SEMBRANDO HISTORIAS

Sembrando historias
Sembrando historias: una propuesta para vivir la interculturalidad
Narra un saber recogido de tus abuelos (as), con la finalidad de darlo a conocer y no se pierda.
De esta manera será posible vivir en un Perú más intercultural.

Comentarios

  1. LA HISTORIA DE LOS MAÍCES
    Me contó mi abuela desde niño, un a y otra vez, que una noche en las chacras de los andes, los maicitos, los sarachakuna, se juntaron y se llamaban unos a otros; ¡Qamuy puka sarachakuna, qamuy!, y de las chacras del frente empezaron a correr ¡Chacrac, chacrac, chacrac!, y así siguieron llamandose: ¡Killi sarachakuna, qamuy!, y los maicitos morados de las chacras de más aya también llegaron ¡Chacrac, chacrac, chacrac!, y otros qello sarachakuna de las chacras de más aya, ¡Qamuy!, y los maicitos amarillos de las chacras de al costado también llegaron corriendo ¡Chacrac, chacrac, chacrac!, chumpi sarachakuna, de las chacras de atras, ¡Qamuy, qamuy!, y los aicitos marrones ¡Chacrac, chacrac, chacrac!
    Y los sarachakuna estando juntos todos, formaron una gran fila, y en fila empezaron a viajar desde el ande hasta la costa, y para llegar hasta la costa sarachakuna tuvieron que cruzar urqukunata; y llegaron a una pampa, a un arenal que no tenía final, entonces gritaron ¡Waw!, Al ver que la pampa no tennía final; entonces uno de los maicitos, que tenia experiencia, le dijo a los demás, ¡Esta no es una pampa, esto ya es el mar!, Mamaqocha.
    Sarachakuna emocionados en las orillas de Mamaqocha, todos tiraron el chuyo, el poncho y la chalina, entonces se lanzaron al mar ¡Challpoq!, así suena el mar en quechua. Y todos nadaban ¡Challpoq, Challpoq, Challpoq!. Y cuando salieron del mar, ya frescos en las orillas de Mamaqocha, allí se dieron cuenta que estaban otros tipos de alimentos, de otras partes del mundo, que habían llegado a gozar del verano; y sarachakuna, al ver a todos a todos los alimentos, estaban felices, por que en algún tiempo más atrás, tuvieron un origen común. Todos se juntaron, y se fueron a una pampa, al arenal, a hacer una gran minka, ese trabajo tan divertido; y todos empezaron a jugar con la arena haciendo grandes montañas, grandes pirámides; y dicen que hasta ahora existen esas pirámides con sus nombres en quechua, como Pachakamaq, Huaca Pucllana, Puruchuku y tantas otras que hay en la costa.
    Luego fueron a otra pampa, allí hicieron unas grandes líneas en formas de picaflor, en forma de monos, en forma de felinos, en forma de arañas, y esas líneas están hasta ahora en las pampas de Nazca. Luego de hacer ese gran trabajo, en lo que quedaba de la noche, hicieron una gran fiesta, con la luz de la luna; hicieron el Kausay Raymi, en la que todos estaban muy felices.

    Algunos cantaban: "Sarachallay, sarachallay"
    "Tusuynanchik, tusuynanchik"
    Otros recitaban poemas: ¡Maicito, maicito, tienes la carita del Sol,
    tienes las carita de la luna,
    y todos estamos felices por eso!

    Algunos ya estaban en amores, otros habían bebido harta chicha de qora, y recordaron su pasado con pena.
    La noches se fue acabando, la fiesta también, entonces sarachakuna, comenzaron a extrañar su lugar de origen; y así como habían venido desde los andes, regresaron en filas, pero algunos habían bebidop harta chicha de qora y volvían muy mareados, muy melancólicos; otros no quisieron irse, por que les gustó juntarse con otros tipos de alimentos, y fueron cargados a la fuerza.
    Y así volvieron al ande; cerca de las chacras, el dueño de la chacra se dirigía a ellas, a las cuatro de la mañana, con sus pasos ¡Chacrac, chacrac, chacrac!
    Sarachakuna se asustaron y dijeron ¿Y ahora?, ¿Qué nos va decir nuestro dueño, al no encontrarnos en nuestras chacras?, ¿Qué nos va a decir?
    Entonces todos comenzaron a correr a sus respectivas chacras, pero el dueño llegaba más rápido que los sarachakuna, algunos en la prisa se atropellaron, otros corrieron más rápido, unos para un lado, y otros para otro lado, otros se mezclaron, se metieron a cualquier chacra. Por eso pues, desde aquel día en las chacras se comenzó a cosechar sarachakuna de tantos colores, me dijo mi abuela; así que la vida del hombre, es como la vida de los maíces, y eso lo comprobamos en los sueños, me dijo mi abuela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Camila Cruz Pérez
      Una de las historias que me relato mi abuela Laura Ramos fue de cada vez que se rompia un espejo en la casa iba a tener 7 años de mala suerte para quitar esa "maldicion" se agarraba un puñal de sal con la mano izquierda y aventarlo para el lado del hombro derecho
      Hoy en dia me parece algo absurdo ya que para mi las maldiciones no existen

      Eliminar
  2. FIESTAS PATRIAS:
    Narrare una historia que mi abuelita “Rosario Muñante Anchante’’, nacida en Pisco me contó; y me dijo así.
    Mi cumpleaños es el 27 de julio y anteriormente, cuando era pequeña y era mi cumpleaños venían a visitarme mis familiares cercanos; y mis tíos, abuelos, padrinos y padres se sentaban en la sala a ver televisión y a conversar ;mientras mis primos, hermanos y yo salíamos a fuera de mi casa a jugar a las chapaditas ,escondidillas o a algún juego que se jugaba antes y a las 2:00 p.m. entrabamos a la casa a almorzar y contábamos nuestros anécdotas en familia ,al terminar de almorzar se ponía música o veíamos televisión y cuando llegaban las 12:00 a.m. parábamos todo lo que estábamos haciendo y comenzábamos a cantar el himno nacional del Perú ,luego nos abrazamos y nos acostábamos a dormir ;más tarde nos levantábamos ,y al salir de la casa veíamos banderas colgadas en el techo ;y al encontrar una persona en la calle ,aunque no la conociéramos la abrazábamos y le deseábamos “Felices fiestas patrias ”;al recordar esto me causa nostalgia ya que esta costumbre se ha perdido ,pero aun la recuerdo con mucha alegría ;me contó mi abuela.
    Yamileth Ramos,

    ResponderEliminar
  3. Mi nombre es María Araujo
    Grado y seccion: 3 "B" de secundaria
    LUGARES ENCANTADOS EN LA SIERRA

    Les narrare la histortia que ne conto mi abuela ella se llama Hipolita Pacasi y tiene 78 a;os de edad, esta historia es basada a las costumbres y segun llamadas leyendas de la sierra, ella simpre me dice que ,haya se puede encontrar de todo ya que por lo general ella compara la costa con la sierra y bueno me dice que hay mas probabilidades de que sucedan cosas paranormales y les contare algo breve de lo que pude rescatar de lo que me dijo mi abuela, en la sierra que aca que haya hay muchos lugares encantados ya que algunos estam hechizados y algunas personas ingresan y como ella siempre dice :"Entran pero no vuelven a salir, salen pero locas"; hay tambien una laguna encantada en el cual se dice que si tú te bañas en esas aguas rejoveneces,por eso es que hay desapariciones en la sierra de personas que no hay vuelto y nisiquiera el cuerpo se le encontro

    ResponderEliminar
  4. esta muy interesante su historia profesor

    ResponderEliminar
  5. Meyling Campos Munayco
    Grado y Seccion: 3"B" secundaria
    LA HISTORIA DE UN NUEVO APELLIDO

    Cuando la China tenia problemas cuenta mi papà Nestor Campos que mi bisabuelo Francisco Cam que habian chinos buenos y chinos malo asi que decidio salir de la China y venirse al Peru , salio de la China dentro de un barril de aceituna en un barco el cual cuando ya estaba en alta mar salio del barco, llego a Lima, cuando llegaron los chinos inmigrantes ya que la mayoria dejaban su pais , los cuales se iban hacuia el Norte tenían que cambiarle el apellido como fue el caso de mi bisabuelo y los que se iban hacia el Sur seguían con el mismo apellido,al llegar a Perú se dedico al comercio , compraba ganado y lo trasladaba a diferentes lugares para venderlo y así poder comprar mas eso era su manera de sustento,así que un día se fue a la Sierra (Cajamarca) se enamoro, cual fruto de ese amor tuvieron varios hijos uno de ellos fue mi abuelo que nació en Pativilca, el cual después llego a Chincha se caso tuvo 5 hijos entre ellos a mi papà que actualmente vive en Pisco quien fue quien me contó esta historia y bueno así fue como de Cam pasamos a ser Campos , ahora yo se la comparto a ustedes ya que el una historia familiar y así seguirá hasta las ultimas generaciones.

    ResponderEliminar
  6. Sonya cusipuma muñoz
    Grado y Seccion: 3"A" segundaria

    LA HISTORIA DE LA MUDANZA GANADERA
    En esta oportunidad le contare de mi abuela "Sipriana Bendezu ñañes" Mujer trabajadora muy laboriosa se quedo viuda de muy temprana edad lucho sola para educar a su hijos y mantener sus terrenos cultivados asía muchas veces la labor de hombre, como realizar cargas a los animales para trasladar su producto a un lado a otro.
    Mi abuela me contó cuando se mudaban de un lado a otro para alimentar su ganado preparaba un festín comprando caramelos y cintas para colocar a los animales en sus orejas y los caramelos se regaban por los suelos para los niños lo recogían y otras personas que pasaban en el camino, a llegar a determinados sitios se comía la rica masa mora sentándose todos juntos al rededor y luego tan bien se cogía a animales para colocar la cintas en sus orejas y continuar el viaje hasta llegar a su antigua casa y así dejar los animales en el campo para que el otro día también ellos lleguen por si solo ha su coral para sacar su respectivas leches ya que los mas pequeños se llevan a sus corales antiguos, y los animales que llevan la carga se trasladan hasta la misma casa, y después se llevan estos animales para que coman pastos preparados o juntados , cuanta mi abuela que cuando una persona tomaba agua en unos puqueales con la boca la persona podía morir solo se tiene que sacar con baldes o otro tipos de recipientes para poder tomar en ellos, así también para regar los terrenos, y así mismo llene el poso para el riego se ingresa y se tapa con trapos formados como escobillon y se ingresan para tapar el orificio con el trapo y un poco de baro mas, y se lleva una piola o alambre asía el bordo del poso y se machuca con piedra el alambre con la piola, para una vez este lleno el poso se jale suavemente para que el agua salga medido estos posos, decía mi abuela que no se podían ir a cerrar cuando eran mas de las 6:00 pm de tarde solo porque rondaban el susto decían que avía un guardián que cuidaba el agua y que alguien te esperaba a horillas de un sanjon echo por el guaico. También avía un sitio de tizas blancas cuenta mi abuela que de ese lado salia una sombra tipo cóndor a las 12:00 pm nadies pasaba esa hora en ese lugar, el que pasaba podía ser comido o morir del susto, o perderse en el camino.
    Es cuanto puedo recordar las palabras de mi difunta vis abuela.

    ResponderEliminar
  7. Les contare uno de muchos saberes de mi abuela "Octavia Graciela Muñoz de Pachas": En un pueblo de escasa población Caucato, pisco, el diablo cansado de sacrificar la vida de humildes personas solicito en forma directa la vida de Manuel Montero, que a esa petición, le fue amigable,pero primero tenia que el Satanas aceptar la propuesta que le ponía a cambio su vida, antes que le quitara la vida le dijo: "Quiero que prohibiciones de agua mi hacienda y tu mismo debes traerlo desde el rió pisco hasta aquí y debes hacerlo antes de que el gallo cante de otra manera mi vida no la tendrás"
    De repente el mayordomo después de ver tal diabólico espectáculo, le vino a la mente una sorprendente idea para salvar la vida de su amo y hacer que el fantasma desaparezca, el mayordomo vivía tensión al igual que Manuel Montero que estaba desesperado, veía que solo tenia minutos de vida a medida que el diablo avanzaba, él sentía morir
    El mayordomo le dijo que tenia una idea, que era fácil hacer cantar al gallo antes de la hora habitual, eran 2:30 y recién el gallo cantaría a las 4:00 am, pero los gallos de su corral recién cantan a las 5:00 am el mayordomo entonces le dijo a su amo que consiguiera un espejo y que el traería al gallo del corral
    Manuel Montero que se moría y haciendo un esfuerzo camino rápidamente al dormitorio en busca del espejo, mientras el mayordomo en busca del gallo mas atrevido, el mayordomo se encontraba en el dormitorio esperaba que su amo trajera el espejo, entonces Manuel Montero entra y se da cuenta que el espejo tenia pedazos de vidrios rotos, lo que había pasado era que Manuel Montero desesperado quiso llevar el espejo, cayéndose al suelo y haciendo el espejo mil pedazos. Manuel Montero ensangrentado busca otro espejo, eran las 3:30 am mientras a lo lejos se escuchaba ruido como de obreros en actividad
    era que el diablo estaba apunto de terminar el trabajo, mientras que en minutos Montero trae el espejo y lo pone en frente del gallo el cual estira sus alas y canta, el diablo enfurecido porque solo le faltaban escasos metros para culminar la obra, el fantasma tenia planificado esa misma noche llevarse el cuerpo de Montero y su alma como su esclavo eterno.
    Años después Manuel Montero murió de una enfermedad muy desconocida sucedió asi; sus familiares estaban en el velatorio con su cuerpo, pero algo sucedió en la habitación donde se encontraba dicho cuerpo se apagaron las luces, lo perros comenzaron a ladrar y cuando prendieron las luces de unos minutos después, se percataron a ver el ataúd, el cuerpo de Montero no se encontraba, el fantasma había cumplido su promesa.

    ResponderEliminar
  8. Les contare uno de muchos saberes de mi abuela "Octavia Graciela Muñoz de Pachas": En un pueblo de escasa población Caucato, pisco, el diablo cansado de sacrificar la vida de humildes personas solicito en forma directa la vida de Manuel Montero, que a esa petición, le fue amigable,pero primero tenia que el Satanas aceptar la propuesta que le ponía a cambio su vida, antes que le quitara la vida le dijo: "Quiero que prohibiciones de agua mi hacienda y tu mismo debes traerlo desde el rió pisco hasta aquí y debes hacerlo antes de que el gallo cante de otra manera mi vida no la tendrás"
    De repente el mayordomo después de ver tal diabólico espectáculo, le vino a la mente una sorprendente idea para salvar la vida de su amo y hacer que el fantasma desaparezca, el mayordomo vivía tensión al igual que Manuel Montero que estaba desesperado, veía que solo tenia minutos de vida a medida que el diablo avanzaba, él sentía morir
    El mayordomo le dijo que tenia una idea, que era fácil hacer cantar al gallo antes de la hora habitual, eran 2:30 y recién el gallo cantaría a las 4:00 am, pero los gallos de su corral recién cantan a las 5:00 am el mayordomo entonces le dijo a su amo que consiguiera un espejo y que el traería al gallo del corral
    Manuel Montero que se moría y haciendo un esfuerzo camino rápidamente al dormitorio en busca del espejo, mientras el mayordomo en busca del gallo mas atrevido, el mayordomo se encontraba en el dormitorio esperaba que su amo trajera el espejo, entonces Manuel Montero entra y se da cuenta que el espejo tenia pedazos de vidrios rotos, lo que había pasado era que Manuel Montero desesperado quiso llevar el espejo, cayéndose al suelo y haciendo el espejo mil pedazos. Manuel Montero ensangrentado busca otro espejo, eran las 3:30 am mientras a lo lejos se escuchaba ruido como de obreros en actividad
    era que el diablo estaba apunto de terminar el trabajo, mientras que en minutos Montero trae el espejo y lo pone en frente del gallo el cual estira sus alas y canta, el diablo enfurecido porque solo le faltaban escasos metros para culminar la obra, el fantasma tenia planificado esa misma noche llevarse el cuerpo de Montero y su alma como su esclavo eterno.
    Años después Manuel Montero murió de una enfermedad muy desconocida sucedió asi; sus familiares estaban en el velatorio con su cuerpo, pero algo sucedió en la habitación donde se encontraba dicho cuerpo se apagaron las luces, lo perros comenzaron a ladrar y cuando prendieron las luces de unos minutos después, se percataron a ver el ataúd, el cuerpo de Montero no se encontraba, el fantasma había cumplido su promesa.

    ResponderEliminar
  9. Les contare uno de muchos saberes de mi abuela "Octavia Graciela Muñoz de Pachas": En un pueblo de escasa población Caucato, pisco, el diablo cansado de sacrificar la vida de humildes personas solicito en forma directa la vida de Manuel Montero, que a esa petición, le fue amigable,pero primero tenia que el Satanas aceptar la propuesta que le ponía a cambio su vida, antes que le quitara la vida le dijo: "Quiero que prohibiciones de agua mi hacienda y tu mismo debes traerlo desde el rió pisco hasta aquí y debes hacerlo antes de que el gallo cante de otra manera mi vida no la tendrás"
    De repente el mayordomo después de ver tal diabólico espectáculo, le vino a la mente una sorprendente idea para salvar la vida de su amo y hacer que el fantasma desaparezca, el mayordomo vivía tensión al igual que Manuel Montero que estaba desesperado, veía que solo tenia minutos de vida a medida que el diablo avanzaba, él sentía morir
    El mayordomo le dijo que tenia una idea, que era fácil hacer cantar al gallo antes de la hora habitual, eran 2:30 y recién el gallo cantaría a las 4:00 am, pero los gallos de su corral recién cantan a las 5:00 am el mayordomo entonces le dijo a su amo que consiguiera un espejo y que el traería al gallo del corral
    Manuel Montero que se moría y haciendo un esfuerzo camino rápidamente al dormitorio en busca del espejo, mientras el mayordomo en busca del gallo mas atrevido, el mayordomo se encontraba en el dormitorio esperaba que su amo trajera el espejo, entonces Manuel Montero entra y se da cuenta que el espejo tenia pedazos de vidrios rotos, lo que había pasado era que Manuel Montero desesperado quiso llevar el espejo, cayéndose al suelo y haciendo el espejo mil pedazos. Manuel Montero ensangrentado busca otro espejo, eran las 3:30 am mientras a lo lejos se escuchaba ruido como de obreros en actividad
    era que el diablo estaba apunto de terminar el trabajo, mientras que en minutos Montero trae el espejo y lo pone en frente del gallo el cual estira sus alas y canta, el diablo enfurecido porque solo le faltaban escasos metros para culminar la obra, el fantasma tenia planificado esa misma noche llevarse el cuerpo de Montero y su alma como su esclavo eterno.
    Años después Manuel Montero murió de una enfermedad muy desconocida sucedió asi; sus familiares estaban en el velatorio con su cuerpo, pero algo sucedió en la habitación donde se encontraba dicho cuerpo se apagaron las luces, lo perros comenzaron a ladrar y cuando prendieron las luces de unos minutos después, se percataron a ver el ataúd, el cuerpo de Montero no se encontraba, el fantasma había cumplido su promesa.

    ResponderEliminar
  10. mia valdivia cabrera
    3ro A
    SECRETOS DE LA COCINA
    En tiempos antiguos mi abuela ,Maria Condori, me contó que si querían que se cocinara bien y rápido los fréjoles y la carne se le echaba un poco de licor el Pisco en la olla

    ResponderEliminar
  11. Alumna: Annie Melgar Morales 3ºB
    HERRANZA
    Me contaba mi abuelita "Beatriz Pisconte" que desde pequeña observaba que en su ciudad natal se practicaba la herranza la cual era una fiesta costumbrista muy grande en donde se le rinde agradecimiento a la madre naturaleza y a los animales por todo lo que brindan a las personas, este era realizada todos los años en los primeros días de Octubre. Primero se colocaba a los animales (la vaca, la oveja, el chivo, el chancho, etc) en un corral, se les colocaba cintas de colores como aretes y en todo su cuerpo, se les ponía nombre; para que luego los puedan llamar y reconocerlos; posteriormente se llevaba a los animales a un monte donde los sueltan y le avientan caramelos y sus mejores frutas y vegetales, para que ellos puedan dispersarse libremente por el monte, perderse en la maleza y no ser atrapados por otros pobladores que se dirigen a Huancavelica a apreciar esta festividad. Finalmente al pasar tres días los dueños de los animales se dirigen a buscarlos, los abrazan, les agradecen y se dirigen a sus hogares

    ResponderEliminar
  12. Adriana Borjas
    La Historia del Algodón
    Mi abuela Lucia Huamán Donayre me contó que cuando era niña ella se iba a los campos de algodón, ella utilizaba ropa manda larga, porque se podía lastimar, ya que el algodón tiene algunas espinas, cuando ella llegaba allá empezaba a recolectar todo el algodón posible, luego lo daba a su mamá, para que ella les haga ropa a sus hijos para que se siguen en las temporadas de frío y algunas veces también para que se alimenten.

    ResponderEliminar
  13. Mi abuela Lucia Huaman Donayre, me contó que cuando era niña ella iba a los campos para recolectar el algodón, ella utilizaba ropa de manga larga para que no se lastime, ya que el algodón tiene algunas espinas que pueden cortarte o lastimarte.
    Mi abuela cuando llegaba a los campos de algodon empezaba a recolectar todo el algodón posible.
    Luego de haberlo recolectado todo, se lo daba a mi bisabuela Isabel Donayre Cueto para que le haga a sus hijos ropa para que se fabriquen en las temporadas de frío.

    ResponderEliminar
  14. Mi abuela me contó que antiguamente la calle comercio se le puso ese nombre porque había muchas tiendas ubicadas en ese lugar y la gente solía ir los fines de semana, los días festivos (navidad, día del padre, etc.) iban a comprar cosas o regalos así como a pasear.

    Alonso Zuñiga Chinarro.

    ResponderEliminar
  15. Matias Zuñiga
    3ero A

    Mi abuelo Grimaldo Zuñiga me contó de que por los años 50 en el mes de julio se celebraba la fiesta de San Juan en Flor de Amancaes, era una Pampa donde abundaba esa flor de color amarillo y llegaba mucha gente de todos los sectores y se hacían jaranas, bailaban y se degustaba distintas comidas y bebidas típicas.
    Poco a poco se fue perdiendo esta tradición y luego en esas pampas fueron ocupadas por barriadas del Rimac.

    ResponderEliminar
  16. Alumno: Gabriel Alejandro La Torre Velasquez 2"B"
    EL ESCAPE
    Me cuenta mi abuelo Hugo Velásquez Delgado que cuando tenía 16 años tomó la decisión de dejar su casa e irse a vivir a Lima con la esperanza de una nueva oportunidad de vida en lima Así que más o menos a las tres de la mañana salió de su casa y en un camión de suministros se llegó a Lima,esta historia me la contó para explicarme como mi abuelo conoció a mi abuela pues al llegar a Lima entró a la policía lo enviaron al Cusco y allí conoció a mi abuela

    ResponderEliminar
  17. Alumno: Gabriel Alejandro La Torre Velasquez 2"B"
    EL ESCAPE
    Me cuenta mi abuelo Hugo Velásquez Delgado que cuando tenía 16 años tomó la decisión de dejar su casa e irse a vivir a Lima con la esperanza de una nueva oportunidad de vida en lima Así que más o menos a las tres de la mañana salió de su casa y en un camión de suministros se llegó a Lima,esta historia me la contó para explicarme como mi abuelo conoció a mi abuela pues al llegar a Lima entró a la policía lo enviaron al Cusco y allí conoció a mi abuela

    ResponderEliminar
  18. Alumno: Gabriel Alejandro La Torre Velásquez 2"B"
    El ESCAPE
    Me contó mi abuelo que cuando tenía 16 años se cansó de vivir allí y se fué a vivir a Lima entonces armó un plan y a las tres de la mañana se subió a un camión de suministros y llegó a Lima , esta historia me lo contó con la intención de saber como mi abuelo conoció a mi abuela pues si no hubiera llegado a Lima no lo hubieran enviado a la comisaria y si no hubiera entrado allí no lo hubieran enviado al Cusco donde conocería a mi abuela.

    ResponderEliminar
  19. Alumno: Gabriel Alejandro La Torre Velásquez 2"B"
    El ESCAPE
    Me contó mi abuelo que cuando tenía 16 años se cansó de vivir allí y se fué a vivir a Lima entonces armó un plan y a las tres de la mañana se subió a un camión de suministros y llegó a Lima , esta historia me lo contó con la intención de saber como mi abuelo conoció a mi abuela pues si no hubiera llegado a Lima no lo hubieran enviado a la comisaria y si no hubiera entrado allí no lo hubieran enviado al Cusco donde conocería a mi abuela.

    ResponderEliminar
  20. Mi abuela Lucia Huaman Donayre, me contó que cuando era niña ella iba a los campos para recolectar el algodón, ella utilizaba ropa de manga larga para que no se lastime, ya que el algodón tiene algunas espinas que pueden cortarte o lastimarte.
    Mi abuela cuando llegaba a los campos de algodon empezaba a recolectar todo el algodón posible.
    Luego de haberlo recolectado todo, se lo daba a mi bisabuela Isabel Donayre Cueto para que le haga a sus hijos ropa para que se fabriquen en las temporadas de frío.

    ResponderEliminar
  21. EL ENCANTO DEL MONTE
    Una vez le pregunté a mi abuela "Cayetana Ortega": ¿qué es lo más tenebroso que haz vivido?, ella se puso a pensar y me dijo que muchas cosas le pasaron en el tiempo que vivía en Huánuco (Perú), entre montañas verdes y un silencio que da mucha tranquilidad, así es su tierra natal. Continuando con la historia ella mencionó que a la edad de 9 años siempre iba a ayudar a la chacra de su padre, pero un día, como cualquier otro, ella encontró un vasija que describió de un color rojizo arcilla y que tenia un estilo incaico; sin embargo, tan pronto como lo tomó, un trabajador que estaba por ahí hizo que lo soltara, que era peligroso que se lo llevara, ella algo confundida siguió su día como cualquier otro. Al caer la noche, no pudo cerrar el ojo hasta el día siguiente porque al agarrar esa vasija despertó un mal que la acechó presentándose en sus sueños como una doncella inca o un hombre hecho de oscuridad. Tan pronto amaneció, tenía tanta cólera por lo sucedido que buscó la vasija donde la dejó y con una piedra lo destrozó completamente, así pudo sentir alivio. El trabajador apareció nuevamente y el dijo que el objeto fue producto del encanto del diablo, una forma en que busca molestar y perturbar a las personas. No solo puede hacer aparecer objetos valiosos y exóticos para hacerte perder en el monte. Mi propia abuela también fue testigo de que se presento como un hombre gateando o con un becerro de oro.
    Esta es la riqueza mística del Perú andino, donde la cultura inca y la religión española forma la bella cultura andina peruana, porque no solo están estas historias sino que también están las diversas festividades a los patrones de cada poblado. Esta es mi tierra y todos nosotros la amamos.
    Diego Quiroz Marcelo
    16 años - 5to A

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. °Mi bisabuelo Gerardo Alfredo Pérez y Pérez fue un alcalde de la provincia de Pisco, él y su esposa eran dueños de una de las casas haciendas más grande y de las principales productoras de algodón en la provincia. Se llamaba la Hacienda Gallinazo, como ya antes dije en esta hacienda que producía algodón, caña de azúcar y también era muy famoso por el entrenamiento de los gallos de pelea en esa época, en la hacienda los criaban y entrenaban.
      La hacienda era tan grande que llegaba hasta la desembocadura del río, entonces mi bisabuelo decidió que le regalaría a la provincia de Pisco el muy conocido parque zonal actualmente y aún así Le sobraba terreno. Luego con el tiempo mi bisabuelo tuvo que repartir la tierra entre sus hijos y entre ellos mi abuelo que desafortunadamente no lo supo aprovechar en su momento.
      °Otro relato interesante es que mi bisabuelo tiene el apellido Pérez y Pérez debido a que sus padres  eran de la misma familia, para ser precisa, sus padres eran primos lejanos pero con el mis apellido y sus familiares vieron conveniente juntarlos para que asi el apellido Pérez pueda perdurar.
      ANTUANET PÉREZ FLORES - 16 años - 5°B.

      Eliminar
  22. Bienvenidos internautas les contare uno de los saberes de mi abuelita Carola Hernández.
    Ella me contaba desde pequeño que un dia mientras mi abuelo Fidel Canaval (Q.E.P.D) se encontraba jugando fútbol con sus amigos en la Plaza de armas a altas horas de la noche, entonces a uno de ellos se le escapa la pelota y cuando la va a recoger se encuentra con una mujer la cual vestia de blanco, mi abuelo se le acercó y le pregunto a la mujer si se encontraba bien y la mujer al levantar el rostro se deja ver si putrefacto ser, mi abuelo y sus amigos se asustan y de van rapidamente a sus casas para nunca mas volver a encontrar a ese ser.
    Mi abuela me dice que es un ejemplo de los peligros que podemos encontrar en las calles porque ella dice que hay que tenerle mas miedo a los vivos que a los muertos.

    ResponderEliminar
  23. Alumno: JORGE REYES
    Grado y sección: 3 A
    Mi abuela "Maria Guerra Jayo" me hablo acerca de su pasado y como eran las actitudes de sus padres hacia ella dentro y afuera en casa, pues cerca de los ocho años según ella recuerda siempre iba a misa con sus abuelos, le decían siempre "todos los domingos hay que ir a saludar el señor" eso hizo que su corazón se le apegara mucho a Jesús y su cabeza este llena de creencias cristianas. Su madre le decía cuando saliera debería mantener postura antes los mayores, y a los chicos solo seriedad, pues la sonrisa no debería mostrar nunca a ninguno, excepto a su marido. Su padre que llegaba alcohólico a la casa mayormente desordenaba la casa haciendo que su madre le ordenara limpiarla a comparación que sus hermanos que no lo hacían pues ellos no tenían muchas ordenes de hogar. HASTA AQUÍ pude entender que han habido muchos cambios con respecto a la educación femenina, sin embargo me di cuenta que ella creció durante el proceso de cambio de pensamiento, pues antes de hacer los quehaceres de la casa, ella iba a trabajar a chacras y a cuidar niños en otras casa para sustentar el hogar porque sus hermanos varones eran los menores. Aprendiendo que la sociedad ha cambiado y seguirá cambiando.

    ResponderEliminar
  24. Valery Peña Tipian
    Grado y Sección : 3 "A" secundaria
    APRENDIENDO A SEMBRAR

    Hace 49 años mi abuela Dora Camasca con tan solo 9 años de edad aprendió a sembrar diferentes tipos de planta en su casa, como las rosas, los tomates, margaritas, plátanos y muchas mas.
    Pero había uno en especial que ella me contaba, era el algodón Tangüis en ese tiempo era muy conocido, ellos los sembraban en el mes de agosto y lo cosechaban en el mes de marzo o abril lo hacían en primera mano, el lugar donde lo sembraban era en independencia ya que por ahí se sembraba mayormente.
    Me contó que el nombre de Tangüis era por el señor Fermín Tangüis ya que el fue el que lo desarrollo, aun mi abuela sigue practicando lo que es sembrar plantas, porque es lo que mas le gusta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marixa Vanessa Reyes Carbajo
      Grado y sección: 3"A"secundaria
      MUÑECA DE TRAPO

      Esta es la historia de mi abuelita María Angélica Salvador Polar que actualmente tiene 80 años me conto que no tenía una buena economía para comprar cosas a sus hijas ya que a ellas les gustaba las muñecas un día ella empezó a pensar como hacer las muñecas, entonces le salió la idea de hacer muñecas de trapo en que consistia en cortar la tela para hacer la cara de muñeca agarraba un pedazo de algodón y lo rellenaba así mismo con los brazos, piernas y de ahí comenzaba a cocerlas, con la lana también se hacía el cabello aparte con la tela que sobraba se elaboraba su vestido y le ponía adornos al vestido y en la boca como también la nariz y las muñecas que sobraban le regalaba a las hijas de su amiga mi abuelita siempre a sido bondadosa con las demás personas y caritativa.

      Eliminar
  25. ALUMNA: Grace peña 3B
    LA MALDICIÓN
    En la sierra deequipa corría el rumor de que en las cuevas habían restos de las momias y los pedazos de cerámica y si las tocabas te caería una gran maldición pero nadie le daba importancia. Un día un grupo de tres niños estaba jugando cerca de las cuevas y cuando las vieron decidieron adentrarse en una de ellas, al entrar uno de los niños empezó a agarrar a las momias y los otros dos niños empezaron a agarrar los resto de cerámica y a lanzarlos contra la pared de la cueva luego de un momento de estar dentro de la cueva ellos decidieron salir ya que era muy tarde y volvieron a casa. luego de unos días cada uno de los niños empezó a tener problemas de salaud, al primer niño se le estaba pudriendo la piel, al segundo se le estaban pudriendo los huesos y el ultimo niño murió. el segundo niño murió y el primero termino curándose ya que sus padres al ver su estado le pagaron a la tierra ( darle tributos como las apachetas o los montículos de piedra) y desde ese día nadie nunca volvió acercarse a las cuevas.

    ResponderEliminar
  26. Alumna: Antuanet Diaz
    grado y sección: 3 "A"
    BOTE CON VELAS.
    Mi abuelo "Francisco Javier Ramirez Ecos" me contó sobre lo que hacia hace varios tiempos atrás. Lo que me dijo fue que el se iba a pescar y para ello necesitaba un bote, y como anteriormente no existían esos motores que podemos encontrar ahora, para poder trasladarse con el bote cogía unos trapos grandes para poder colocarlos en la embarcación y así poder dirigirse con el bote a cualquier lugar que quisiera para poder pescar y luego de que pescaba se dirigía hacia el muelle y allí vendía la cantidad de que había sacado y con ese dinero que ganaba vendiendo los pescados lo utilizaba para poder darle de comer a todos mis tíos, tías y a mi mamá.
    Espero que les haya agradado esta historia.

    ResponderEliminar
  27. Hoy les vengo a contar una historia de mis abuelos
    Esta trata de como se conocieron.
    Titulada la máquina de escribir
    Cuando mi abuela era joven ella conoció un chico pues el cual le gustaba mucho ellos empezaron a salir se conocieron más y se enamoraron, en ese entonces salió la máquina de escribir todas los jóvenes querían una.
    Hasta mi abuela, bueno para suerte de ella su mamá mi bisabuela compro una ya que ella la necesitaba para el trabajo.
    Entonces ella al darse cuenta que su mamá había comprado una maquima de escribir. Tuvo la idea de escribirle cartas a su enamorado actualmente mi abuelo
    Entonces una noche mi bisabuela no encontraba la máquina la buscaba porque necesitaba escribir unas cosas para el trabajo
    Cuando entro al cuarto de mi abuela a preguntarle si ella la tenía se dió cuenta que efectivamente su hija la tenía estaba escribiendo con ella tanto así que se gastó la tinta y pues mi bisabuela castigo a mi abuela y las cartas que le había escrito a mi abuelo más rompió pero en fin aún si aman mucho. Gracias por leer.
    Soy Daniel García Ángulo de 1 "A" de secundaria 12 años

    ResponderEliminar
  28. Alumno: Joel Diaz
    Grado y Seccion: 3 B
    Cuenta mi Abuelita que una noche fue a visitar a su Papá que estaba enfermo el vivía en Pisco esta fue mas o menos en febrero del 2003 cuando ya se despedía apareció una nave muy iluminada con luces resplandecientes tenia forma ovalada como una capsula todo era como de vidrio transparente lo vieron mi Bisabuelo, mi Tía y mi Mamá hasta el día de hoy no saben lo que fue

    ResponderEliminar
  29. Arleth Donayre
    3 "A"


    PISCO FAMILIAR

    Mi abuelo Roberto donayre me contó que en el año 1972 el tenía sus parras de uva y que cada verano con la familia hacían cachina y pisco, el me dijo que primero se chanchava las uvas después se cuela y al último se envotella y eso se dejaban unos 8 meses para que el pisco salga agradable, esto todavía se sigue hacíendo en la familia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alumno: Aaron Orellana tornero
      Grado: 2"B"
      Me contó mi bisabuela Herlinda Guerrero que cuando ella era niña mas o menos por el año 1956 en Cañete (Perú) tenían la costumbre de que cuando fallecían uno de sus familiares los enterraban junto con algunas de antiguas pertenencias como textiles u objetos, y en algunas ocasiones con alguno de sus alimentos favoritos del fallecido porque se decía que así el alma de ellos se iba en paz y tranquilidad.

      Eliminar
  30. Alumna :Flavia Cavero Hernandez 2°"A"
    Mi abula me comto que en Chincha donde ella vivia, por las noches se escuchaban pasos.
    Su papá de ella decia q eran las brujas, y que ellas se podian transformar en diferentes animales

    ResponderEliminar
  31. El Rezo
    Mi abuela que tiene por nombre Ubelina Inocenta, tuvo un accidente a los 15 años de edad por donde vivía (Cachiche, Ica) que la dejó en coma. La familia y toda las personas que la conocían rezaban para que despertará, tres meses después ella despertó, y se recupero totalmente luego de 6 meses. En ese entonces ella rezaba un rosario por día para su pronta recuperación, y cuando lo consiguió rezaba con más frecuencia, ella decía que el rezar con amor y devoción, era lo único que la mantenía sana, y así pasaron los años, y sus rezos aumentaron, pero ya no por ella sino por la familia, por las personas que no rezaban y se encontraban perdidas en su fe, me enseñó a rezar, a agradecer por lo que tenía y a pedir por aquellos que no lo hacían, y así es como yo crecí en ese mundo de fe, y devoción, cada rezo era un diálogo con Dios. Ella llegó a rezar cuatro veces al día el rosario. Uno al levantarse, otro en el almuerzo, uno más en la cena, y el último al acostarse. Y así es como el 11 de mayo del presente año, falleció en su cama con con los dedos entre lanzados y un rosario en medio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ángulo Ramirez jazmín- 5 "A" de secundaria " el rezo "

      Eliminar
  32. Alumna :Flavia Cavero Hernandez 2°"A"
    Mi abuela me conto que cuando ella vivia en la Chincha por las noches se escuchaban pasos ,su papa de mi abuela decia que eran la brujas ,el tambien decia que ellas se transformaban en diferentes animales

    ResponderEliminar
  33. Nicole Hernandez Quispe
    5° "B"

    Mi mama me conto que si se iba a un velorio de cualquier persona, siempre se tenia que llevar algún presente ya sea galletas, azúcar, café, vasos, etc.

    Por lo que se daba una muestra de respeto hacia la persona fallecida y a sus familiares que se encontraban de luto o también por estilo que digamos.

    E incluso nunca se tenia que quedar debiendo a la persona, y si era así se tenia que pagar a sus familiares de preferencia a sus hijos o nietos más cercanos al fallecido.

    ResponderEliminar
  34. jazmin rojas felipa
    3° "B"
    Mi abuela yolanda mireya felipa nuñez me conto que desde pequeña cuando era año nuevo y marcaban las 12:00 mi bisabuela les daba una cuchara de lenteja a todos los que estaban presentes.

    para que tengamos suerte en el año que biene y hasta el dia de hoy mi familia lo hace..

    ResponderEliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  36. Me contó mi papá José Richard Sotomayor Donayre que su papá (mi abuelo) José Felipe Sotomayor Torres que a este le contó su papá (mi bisabuelo) José Sotomayor Peña que en sus tiempos aún existía la esclavitud donde vivía en Chincha Del Carmen (Perú), a mi bisabuelo no le gustaba eso puesto a que creo una quincha (doble pared) para poder ayudarlos a los que podía.
    En el día los ponía ahí ocultando ocultandolos de los españoles ya en la noche los sacaba y les daba de comer, beber, y/o lo que necesitaran, pero llego un tiempo donde ya no podía tenerlos más ya que habían ciertas sospechas así que les dijo que se tenían que ir pero que se tomaran su tiempo y cuando un grupo se quiso ir los atraparon a algunos lo mataron y a otros los torturan sin piedad.
    Espero les halla gustado.
    Soy Miluska Sotomayor Gamarra
    3°A secundaria
    14 años

    ResponderEliminar
  37. Mi papá José Richard Sotomayor Donayre me contó que su papá Felipe Sotomayor torres cuando él tenia 11 años vivía en Ica distrito de salas, había una estación de tren allí a partir de las 12 de la noche nadie podía circular por hay, se contaba que había un cerdo grande que a esa hora siempre lo veían andando era grande que a lo lejos lo confundían con un toro pero cada vez que se acercaban las personas al animal era un cerdo, lo que cuenta las personas es que el cerdo tenia los ojos rojos , las personas tenían la costumbre de salir como alrededor de esa hora eso ocasionaba la confusión de todos y ellos pensaban que los llamaban, las personas se acercaban al lugar y de la oscuridad salia el cerdo corriendo a donde estaba la gente, en ese tiempo hubieron muchos heridos y desaparecidos y todo fue por las noches, por las antiguas vías de tren.
    Miluska de los Ángeles Sotomayor Gamarra, 2"B".

    ResponderEliminar
  38. Luis alberto llauca Mayuri 3°"A" de secundaria
    mi abuelita me contó que el fogón se hacia con ladrillos o adobe formando un puente, que al centro se colocaban las leñas (sauce, ramas de planta de algodón o simplemente ramas secas), y sobre este puente de adobe o ladrillo se ponían las ollas, en caso de no haber ramas secas, iban a las carpinterías a buscar viruta o aserrín, que muchas veces era obsequiado o vendían a un sol grandes sacos llenos de esto. Hasta la actualidad hay personas que usan el fogón para preparar carapulcra

    ResponderEliminar
  39. Mi abuela Luisa Cuba Gutierrez, hace 40 años que no existían los pañales descartables o de plástico, se usaban los de tela o gasa esos pañales se lavaban y se hacían hervir en una olla a leña, después de hervirlos se sacaban, se escurrian y se tendían antes de las cinco de la tarde, cuando caía el sereno, al siguiente día a las cuatro de la mañana se destendían y planchaban para ser otra vez utilizados, según mi abuela ninguno de sus hijos se llegó a escaldar. Hoy en día un paquete de 50 pañales solo duran tres o cuatro días máximo, los pañales de tela son más ecológicos y económicos pero requieren de un esfuerzo diario.

    ResponderEliminar
  40. mi abuelita me contó que el fogón se hacía con ladrillos o adobe formando un puente, que al centro se colocaban las leñas (sauce, ramas de planta de algodón o simplemente ramas secas), y sobre este puente de adobe o ladrillo se ponían las ollas, en caso de no haber ramas secas, iban a las carpinterías a buscar viruta o aserrín, que muchas veces era obsequiado o vendían a un sol grandes sacos llenos de esto. Hasta la actualidad hay personas que usan el fogón para preparar carapulcra

    ResponderEliminar
  41. LOS PAÑALES DE TELA O GASA:
    Hace cincuenta años, mi abuela Luisa Cuba Gutierrez usaba los pañales de tela o gasa, aquellos se lavaban de una manera convencional ya que se hacían hervir en una olla a leña, al sacarlos se escurrian y se tendían antes de las cinco de la tarde, cuando caía el sereno, al día siguiente, mi abuela se levantaba a las cuatro de la mañana para destenderlos y plancharlos para que estén listo y otra vez utilizarlos para sus hijos, según ella ninguno de sus hijos se llegó a escaldar. Hoy en día un paquete de cincuenta pañales solo dura tres o cuatro días máximo y son desechados miles día a día que contaminan el medio ambiente, en cambio los pañales de tela o gasa que se usaban antiguamente son más económicos y ecológicos pero requieren de un esfuerzo diario.

    ResponderEliminar
  42. Historia del batán
    Antes en mi familia se comía muy natural tanto que, ya que no existía licuadora, se usaba el batán.
    El batán era una piedra plana,que casi siempre se traían del río, con la que se aplastaban algunos ingredientes para alguna salsa, en sí, cumplía la función de la actual licuadora.
    Era muy usado en mi familia para hacer "tallarín de ají"

    Marieth Bravo Mayurí 4to "A"

    ResponderEliminar
  43. "OVNI A LA VISTA"
    un día mi abuela me contó que cuando iba de camino a Pisco viendo las pampas,
    vio un objeto que iba a gran velocidad y después de unos instantes desapareció y mi abuela se quedo asombrada
    FIN :v
    ALUMNO: Gian Donayre
    1°ro "B"

    ResponderEliminar
  44. De acuerdo con el relato de mi abuela, me contó que en los hace muchos años no existían los famosos juguetes para bebés ni mucho menos andadores para ellos
    Mi madre al ser muy pequeña y traviesa era muy imperativa, ociosa y para distraerse usaba unas cajas grandes donde almacenaban algunas cosas para el latico, tanto era su afán de estar allí que sus hermanos mayores al verla que le gustaba jugar con las cajas para que se distrajera se lo decoraron, dándole una mejor forma(como un carro para niñas) en otra caja (forma de una casa de nena) e inclusive en una andador.
    Se divertían mucho ya que sus hermanos la empujaban por toda la casa simulando ser un carro y llevándola por cada habitación de la casa
    En conclusión lo que pude comprender de este hecho fue que no necesitamos cosas tan caras ni mucho menos dinero para poder divertirnos y pasarla bien, no nos hace falta  osas materiales tan lujosas para pasar un buen rato

    María fernanda Ampuero centeno 4"A"

    ResponderEliminar
  45. Nayeli Paredes Ver
    Grado : 3 Sección : B
    LA CONSTRUCCION DEL BANCO DE CREDITO
    Mi abuelo Godofredo Paredes Gomez quien nació en Pisco en el año 1949 me contó hace 10 años el fue uno de los maestro de obra que ayudo a la construccion del banco de credito de Pisco
    Fin de la conversación
    Escribe un mensaje...

    ResponderEliminar
  46. CRIADERO DE PATOS Y PAVOS
    Mi tía Esther dice: Los pavos son animales extremadamente delicados, si llegara a comer el alimentos de los patos, les aparecía "moquillo", verrugas que desaparecían al quemarlos. De esa manera, los curaba.
    En el caso de los patos, para que no volaran y se escaparan les cortaba la "guía", una especie de ala que al momento de cortarla no permitía el vuelo.
    Ella contemplaba a sus patos. Incluso, les dedicaba más tiempo a ellos que a sus propios hijos.
    Cuando no había dinero, comían pato. En ese entonces, el hecho de comer bistec era para gente rica. Preparaban o arroz con pato, o sopa de pato. Para darle muerte, las alas se cruzaban, ponía un pie en una pata del animal, y el otro en una ala, lo cogían del pescuezo y lo cortaban. Luego, lo desplumaban y se colocaba a hervir.
    Ahora, tener y mantener un corral cuesta, la alimentación y el tiempo que requiere es demandante. Ella expresa con entusiasmo que le encantaba estar en ese lugar, pasar tiempo ahí y formar buenos recuerdos.
    Me dice: "Aprende cosas nuevas experimenta y haz lo que te apasiona. A mí, me encantaba realizar todo esto".

    ResponderEliminar
  47. Los duendes
    Mi bisabuelo contó que cuando el era joven estaba jugando fútbol en la Climática en San Andrés con unos amigos y su hermano, cuando se les apareció un hombre con una pata de palo preguntándoles donde quedaba una calle, ellos le dijeron que unas cuadras mas a bajo, el hombre quería que uno de los jóvenes le acompañase, hací que les dijo, que les daría dinero si lo llevaban, unos de los amigos estaba accediendo, pero mi bisabuelo le dijo que no, ya que le parecía medio raro, al final convencieron al amigo de que no lo acompañase, después de tantas exigencias por parte del hombre.
    Después de unos años el se entero que esos hombres eran duendes que se llevaban a las personas que no estaban bautizadas.
    Azul Hernández Paredes 2¨B¨ sec.

    ResponderEliminar
  48. Marixa Vanessa Reyes Carbajo
    Grado y sección: 3 "A" secundaria

    MUÑECA DE TRAPO

    Esta es la historia de mi abuelita María Angélica Salvador Polar que actualmente tiene 80 años de edad ella me contó que en ese entonces no tenía una buena posición económica ya que tenía que solventar muchos gastos, sus hijas a las que más adoraba mucho no tenían con que jugar y como a ellas les gustaba las muñecas se le ocurrió la idea de elaborar la muñeca de trapo en que consistia agarrar un pedazo de tela y hacer la forma de su cara lo rellenaba con algodón, como también sus piernas, brazos y zapatos con la tela restante se elaboraba su vestido para la muñeca además con la lana se hacía su cabello con su creatividad le ponía adornos a la muñeca sus hijas muy alegres jugaban con ello y se sentían felices por tener una mamá muy ingeniosa además con la muñeca que le quedaba porque hacía muchas le regalaba a su amiga ya que sus hijas también no pasaban por un buen momento, mi abuelita siempre ha sido creativa, bondadosa y carativa con las personas.

    ResponderEliminar
  49. ¨La mototaxi¨
    Narrare un acontecimiento real de mi familia contada por mi abuela Virginia Trinidad de Uribe Zegarra que en la actualidad tiene 73 años , hace 10 años unos dias despues del terremoto cuando ya había sido mi casa construida y iba al colegio había problemas de translado a un lugar a otro entonces mi abuela que es muy buena en repostería le apasiona los postres le enseño a mi padre y mi abuelo a realizarlos .Le hacían pedidos a mi abuela q los realizaba mi padre y abuelo ellos se esmeraron mucho con cada pago de los postres ellos los juntaban para poder comprar un mototaxi en el 2010 q gracias a Dios hasta la actualidad sigue esa mototaxi trasladándose y me siento orgullosa de poder escuchar la historia narrada por mi abuela de todo los momentos dificiles q paso mi familia y con este acontecimiento me da una lección a esforzarme en mi colegio y valorar las cosas q tengo
    Gracias por la atención.
    Cristina Uribe Alca
    2¨B¨sec.

    ResponderEliminar
  50. Flavia Siguas Torres
    5"A"
    EL ENCANTO
    Mi abuela me contó que su padre "FRANCISCO ROEL MORENO APARICIO" trabajaba en el departamento de Ancash en el año 1987, el pasteaba a los carneros y los llevaba a la colina para que se alimentaran del pasto, el había escuchado que la gente del pueblo, rumoreaban que la colina estaba encantada, ya que se había observado que pasaban unos patitos bien amarillos como el sol y la gente del pueblo contaba que si perseguía o atrapaban a aquellos patitos encontrabas oro, pero mucha gente que iba a la colina a buscar a los patitos desaparecían y ya no se volvía a encontrar un rastro de las personas, mi bisabuelo "FRANCISCO" no creía que sucediera eso pero, una tarde que salió a llevar a pastear a los animales vio pasar unos patitos chiquititos amarillitos en filita, él se acordó de lo que la gente del pueblo hablaba, entonces el decidió perseguir a los patitos y en el momento que estaba cerca puedo agarrar a uno, pero de desvaneció en sus manos y desde aquel año ya no se volvió a ver ni saber nada de los patitos.

    ResponderEliminar

  51. Historia: La Diversión de Aquellos tiempos.
    Mi abuela Ada Pazos me relato que a la edad de 13 o 12 no habían celulares pero si mucha creatividad asi que para divertirse con sus amigos hacían pelotas de fútbol con trapos o polos viejos y asi se entretenían. Mi abuela me dijo que es muy importante salir y recrearse y estar en amigos o familia.
    Alumna:Perla Salinas .
    Grado: 2do "A"

    ResponderEliminar
  52. Mi abuelo Ángel Gilberto Giles Aguilar me contó que cuando vivía en Huancayo hace 26 años escuchaba sobre la leyenda de la Laguna de Paca cuenta que Dios bajo a una antigua ciudad de Jauja con la intención de darles una lección a los pobladores, convertido en un anciano pobre dice que recorría todas las casas pidiendo ayuda pero recibía insultos, cuando llegó a una casa humilde, y fue recibido por una mujer que le invito a pasar una vez que el señor entro la mujer le dio pan y agua al alimentarse le pidió a la mujer una flor que olio profundamente, el señor le dijo: que "en agradecimiento a su bondad saldrá con sus hijos de ese pueblo y subirá al cerro", la mujer salió inmediatamente con sus hijos y escuchaban ruidos espeluznantes y cometieron el error de voltear para ver lo que esta sucediendo, por desobedecer el señor los castigaron convirtiéndolo en una estatua de piedra cuando hay luna llena se escucha cantos de sirenas y los gritos de los pobladores pidiendo ayuda y desde lo mas hondo de la laguna sale un toro negro que quiere escapar pero esta amarrado, y las sirenas se llevan a un hombre que sean fieles.

    Luciana Asencio Giles 2 "B" sec

    ResponderEliminar
  53. Katherine Loayza Armas
    5"A"
    PREDICCIONES: ALMAS & EL SONIDO DEL CHIFLO.
    *Mi familia me contó, que mis antiguas generaciones comentaban que los animales son los primeros en ver los ENIGMAS "ALMAS PERDIDAS QUE AUN SIGUEN EN LA VIDA TERRENAL”, especialmente en los perros y se decía que al extraer la lagaña de aquel animal especialmente tu mascota y te colocabas en el ojo derecho podías observar las almas o poder escuchar aquellos susurros de las almas.

    *Mi familia me contó, que mis antiguas generaciones comentaban que al escuchar el chiflo de afilador que pasaba a las 12:00 del mediodía, tenías que extender las manos y sacarlas por la ventana y luego de un rato guardarlas en tus bolsillos sin separar esto llamaba a que nuca faltara el dinero en el hogar.

    ResponderEliminar
  54. Sumie Perez Del Rio.
    5°B".
    Bisabuelo: Pedro Tokuchi T. - Falleció.
    Abuelo: Gonzalo Del Rio Aburto- vivo.

    «El Carmelo»

    Fue la primera pollería en Pisco, tomaba por nombre El «Dorado».
    Mi bisabuelo, Pedro Tokuchi, era el dueño, él tenía muchos contactos en Lima y según mi abuelo, llamado Gonzalo Del Rio; cuenta que mi bisabuelo en sus viajes a Argentina aprendió mucho y tomó en cuenta aquellos puntos relevantes en gastronomía y parrillas. Llegando a Perú, la capital; uno de sus amigos, dueño de una pollería le ofrece enseñarle todo a cerca del pollo a la brasa.
    Es así que su amigo decide quedarse alrededor de 1 mes en Pisco y le explica a cerca de la calidad, el proceso, despacho, entre otras cosas.
    Mi bisabuelo aprovechó esta gran oportunidad e invirtió en este negocio.
    Es así que se emprendió, ubicándose en la calle Comercio.
    Mi abuelo trabajaba junto a mi bisabuelo, pues era mi abuelo quien se encargaba de aderezar los pollos, hornearlos y cortarlos.
    La receta del aderezo era común, es por ello que mi abuelo quiso agregarle uno que otro ingrediente y la volvió especial y deliciosa.
    Sin embargo, para que algo tenga éxito, no solo se basaban en la preparación, sino en la presentación.
    Ellos servían los pollos en canastas y como tiempo atrás se comía sin cubiertos, al lado derecho del cliente dejaban un bol de agua con limón (para que laven sus manos) y una toalla.
    Sin embargo, algunas personas pensaban que les daban por cortesía y se lo tomaban, pero luego salieron de su ignorancia.
    Cuando las personas probaron por primera vez el pollo a la brasa, quedaron maravilladas e impresionadas por las papas crocantes y el pollo dorado. Fue así como ganaron más visitas y se hicieron populares.
    En esos años solo se comía con mostaza, pero conforme iba pasando el tiempo, Lima iba innovando y mi bisabuelo no se quedaba atrás.
    Incrementaron más cremas y en vez de canastas, servían en platos y ahora sí comían con cubiertos.
    También añadieron en el menú el "aguadito" que lo preparaba mi tatarabuela.
    Más tarde, "El Dorado" iba a estar ubicado en la Av. San Martín y le cambiarían el nombre por "El Carmelo", conmemorando al caballero Carmelo de Abraham Valdelomar, alrededor de los 90.
    Más tarde, no dudaron en manifestarse más pollerías y habían alrededor de 5 en la ciudad, sin embargo; mi abuelo dice:
    " ¡La gente seguía yendo! Y me decían que nadie podía reemplazarnos, ¡Somos unos capos!".
    Un día, asistió un señor experto en negocios y le dijo: "Podrán existir 20 pollerías, pero hasta ahora nadie iguala sus pollos a la brasa".
    Incluso, tuvieron una invitación a México como el mejor pollo a la brasa de la ciudad, querían que diera una conferencia, pero por situaciones de la vida, no asistieron.
    Mi abuelo hace referencia que " El Carmelo" tuvo un sueño y una historia, pasó por 3 generaciones y para él es maravilloso saber que aquellos niños que asistían con sus padres, iban con sus propios hijos al lugar que frecuentaban en su niñez. Fue conmovedor.
    Lamentablemente, todo lo bueno tiene un final y este dio por hecho en 2012.
    Me da nostalgia recordar, ya que también fue parte de mi infancia y sé que para mi abuelo fue valioso.
    Pero, también me llena de orgullo, cuando paso por las calles junto a él y sueltan comentarios como: "El mejor pollo a la brasa, El Carmelo".
    Y por supuesto, él sonríe orgullo de lo que pudo construir con mi bisabuelo.
    Finalmente, ellos me dejan un mensaje, que siendo vivaces, siendo fortalecidos y con esfuerzo, podemos alcanzar grandes cosas y reconocimiento.
    Pero, sobre todo; dedicándolo con amor y tratando de superarte día a día.

    Como dice mi abuelo: "Si el amor y la felicidad van de la mano, todo irá bien. Quizás, hayan obstáculos, pero es parte de la vida. Cree en ti y todo será pan comido".

    Gracias.

    ResponderEliminar
  55. Mi abuelo me contó que cuando el vivía en la chacra su mama y su papa tuvieron que irse a otra ciudad por un día y el y su hermano tuvieron que cocinar , entonces hicieron arroz,pero había un problema que ellos no sabían cocinar por lo cual le echaron mucha agua y salio muy masacoso y para que su mama no se enterara se lo dieron al perro pero el pero el perro tampoco se lo quería comer haci que hicieron un hueco y lo enterraron
    Alumna : Fatima Cavero 2°"B"

    ResponderEliminar
  56. [18:56, 16/7/2019] Mami: La palmera de 7 cabezas
    [19:11, 16/7/2019] Mami: Es una Palmera que ha roto tu esquema genético qué tiene 7 ramificaciones y en eso de ahí se oculta una historia una leyenda Qué dice que la séptima cabeza de esa palmera crecería en ica y de ahí se inundaría por tal motivo esa Palmera tiene dos Cortés por la cual ica ha tenido 2 inundaciones y por el hecho que hay una leyenda las personas creyentes de eso le cortaron la séptima cabeza para que el agua no corra cuenta la leyenda que dice que las palmeras antes eran normales crecían en forma recta como como todas las demás al logro de los aquilarres las brujas se reunieron alrededor del fuego estas brujas hacían las aquilarres para saber sobre el futuro pero para esto ellas tenían que darle sacrificio a una bruja y la bruja qué ha sido elegida pues ella no quería morir ella se escapó y se puso entre los guarangos entre las palmeras no sabía si ella volaba o saltaba Pues que las distancia de las palmeras eran regulares y se llega apostar justo en esa Palmera y la llegan a capturar y manda una maldición Justo a esa palmera diciendo que se la séptima cabeza de esa Palmera crecía en ica se inundaría es por eso que tenemos esa Palmera de siete cabezas más de 600 años una Palmera similar a esa hay en Brasil que hay cinco cabezas

    Alumna: Najhely Peña - 5"B"

    ResponderEliminar
  57. El cambio
    Bueno, mi abuela Uliana Medina Martínez me contaba que anteriormente los migrantes asiáticos a Perú buscaban algún padrino peruano a sus hijos para que el apellido que llevaba en ese momento los dejarán de lado y se adaptaran al apellido del padrino. En el caso de mi familia fue el bisabuelo de mi abuela quien cambió su apellido Li a Medina y lo pasó de generación a Generación.
    Alumna: Nayla Arrazabal
    Grado y sección: 3ro "B"

    ResponderEliminar
  58. La palmera de 7 cabezas
    Es una Palmera que ha roto tu esquema genético qué tiene 7 ramificaciones y en eso de ahí se oculta una historia una leyenda Qué dice que la séptima cabeza de esa palmera crecería en ica y de ahí se inundaría por tal motivo esa Palmera tiene dos Cortés por la cual ica ha tenido 2 inundaciones y por el hecho que hay una leyenda las personas creyentes de eso le cortaron la séptima cabeza para que el agua no corra cuenta la leyenda que dice que las palmeras antes eran normales crecían en forma recta como como todas las demás al logro de los aquelarres las brujas se reunieron alrededor del fuego estas brujas hacían las aquelarres para saber sobre el futuro pero para esto ellas tenían que darle sacrificio a una bruja y la bruja qué ha sido elegida pues ella no quería morir ella se escapó y se puso entre los guarangas entre las palmeras no sabía si ella volaba o saltaba Pues que las distancia de las palmeras eran regulares y se llega apostar justo en esa Palmera y la llegan a capturar y manda una maldición Justo a esa palmera diciendo que se la séptima cabeza de esa Palmera crecía en ica se inundaría es por eso que tenemos esa Palmera de siete cabezas más de 600 años una Palmera similar a esa hay en Brasil que hay cinco cabezas
    ALUMNA: NAJHELY PEÑA HERNANDEZ- 5"B"

    ResponderEliminar
  59. EL PECHO DE LATA
    Me contó mi abuelo Wilfredo Sanguinez Rodriguez que cuando el era joven el se ponia a cantar en la chacra el se subia a su caballo y se ponia a cantar la canción ¨ CON DINERO O SIN DINERO¨ con una lata de metal y dice que sus vecinos desde ahy lo empezaron a llamar pecho de lata.

    Mariana Aramburu Rodriguez 1 ¨A¨ SEC.

    ResponderEliminar
  60. Nombre: Omar Guerra Huamán
    Grado y Sección: 4° "B"

    CEREMONIA DE LA CABRA
    Mi abuela Nicolasa vivía en Chincha Alta, pero siempre iba a distintas chacras que tenían sus familiares, Por Acacacho (Chincha), Cabeza de Toro (Pisco). Producto de esto aprendió como tratar a su ganado a través de su madre, sus abuelos y tíos. Hacía queso de leche de cabra, hacía ritos ceremoniales cuando los nuevos chivos venían al mundo, en su nuevo hogar se le ponen variedades de plantas, caramelos, hierbas, etc. Esto es con el fin de dar prosperidad en la vida del nuevo ganados y que todos los malos espíritus se alejaran de estos. Al final de la ceremonia se toma un vino semi-seco. Después de esta ceremonia se saca a pastorear a las cabras con sus chivos por las montañas para que coman nueva hierba. Hasta hoy en día sigue realizando este tipo de ceremonias para el nuevo ganado.

    ResponderEliminar
  61. SIEMPRE JUNTOS
    Me contaba mi abuela que como tradición los domingos siempre se reunían todos ya sea nietos, sobrinos o hermanos. Para pasar tiempo en familia y así poder contarse unos a otros lo que les ha pasado a lo largo de la semana, se hacían almuerzos con la finalidad de que no haya desunión entre todos

    Anelhi canaval yañez

    ResponderEliminar
  62. El terrorismo
    Mi madre me contó que cuando era pequeña su abuelo Salvador y toda la gente de la sierra se escondía porque en ese entonces el Perú vivía del terrorismo, cuando los terroristas venían al pueblo de mi mamá su abuelo la tomaba a ella y a otros niños y los escondía por su chacra para no morir.
    Un día mi bisabuelo iba a ir a su chacra a esconderse junto con los niños, los terroristas lo vieron y comenzaron a disparar a él pero por suerte ninguna bala le llegó al cuerpo y al final se escondió.
    Mi mamá me dijo que al final cuando entro al poder a la presidencia el señor Alberto Fujimori combatió al terrorismo y acabó con él, me dice que la gente de la sierra siempre va a estar agradecido con ese señor por lo que hizo allá.
    Leonardo Huaroto Cruz 2¨A¨ sec.

    ResponderEliminar
  63. Ruth Llicahua Barrueta
    4 B

    EL GUARDIÁN
    Mi abuela me contó que utilizaba un cráneo como símbolo de protección de su casa ,aquel además era su compañero .
    Este objeto era el que cuidaba y quitaba las malas vibras de las personas.
    Mi abuela transmitió estas enseñanzas a mi familia ,utlizando su tradición de un cráneo como el guardián en nuestras casas.

    ResponderEliminar
  64. DIVERSOS TEJIDOS
    Mi abuela Hilda(71 años de edad) aprendió a tejer a maquina y crochet, su profesora le enseñó a los 12 años de edad(1960), después mi abuela abrió un negocio donde vendía sus productos: chalinas, gorros, ponchos, entre otras cosas, las vendía dependiendo de la cantidad de lana que usaba y ayudaba a sus padres en su hogar.
    Nicole Penas Saldarriaga
    4to B

    ResponderEliminar
  65. Decía mi abuela: Olga Guillen Ochoa (70 años de edad)
    Sus padres desde muy pequeña le incentivaron a trabajar para ayudar a su familia en los gastos de la casa...
    En ese momento a la edad de 13 años, empezó a trabajar en las algodoneras de Ica. Trabajada 6 horas diarias dependiendo la cantidad de quintales que tenían por recoger.
    Ella me cuenta que para saber si realmente ya está para cosechar el algodón tienes que ver claramente sí ya floreció de lo contrario aún no está listo.
    En esa época hasta hoy en día el trabajo de los algodoneros del Perú dependen de los quintales que recojan diariamente. Ellos podrían pasar todo el día recogiendo el algodón pero la cantidad que le pagaban era 0.50 céntimos por quintal ellos podrían trabajar más de 6 horas diarias y algunos sólo llegaban a recoger máximo unos 5 a 6 quintales de algodón, es decir, ellos podrían trabajar mañana, tarde y noche y lo que ganaban no les alcanzaba para nada.
    Con esto me deja de enseñanza que tenemos que poner todo nuestro esfuerzo, ser agradecidos por todo lo que tenemos...
    Jahayra Burgos
    5to "B" sec
    16/07/19

    ResponderEliminar
  66. Alumna: Valeria Castañeda Aguirre
    Grado y sección: 5° "A"
    "LEYENDA DE SARAH HELLEN"
    Cuentan que esta mujer era amante de Drácula, Al morderla en una de esas noches de pasión la hizo mujer vampiro. Él la visitaba para poseerla y salir convertidos en murciélagos en las noches. Al amanecer él regresaba a su ataúd y ella regresaba a su casa, al lado de su esposo. Es por eso que las autoridades inglesas la condenaron a muerte, pero como ella era una mujer vampiro la colocaron dentro de un ataúd y antes de cerrar el cajón le clavaron una estaca en el corazón. A los días la desterraron prohibiéndole ser sepultada en ese país. Su esposo tuvo que llevar el ataúd hasta un lugar desconocido donde nadie conocía la historia de su mujer. Ese lugar fue Pisco.
    Pero... la historia no queda ahí, Hellen maldijo a sus ejecutores y juró retornar de su muerte 80 años después para vengarse de todos. Esa profecía se cumpliría el 9 de junio de 1993. Cuando la profecía estaba por cumplirse, muchos chamanes llegaron al cementerio de Pisco armados de crucifijos y estacas para rematarla. Esa noche nada pasó.
    Muchos pobladores y turistas visitan el cementerio de Pisco para ir a la tumba de Sarah Hellen ahí afirman que esta mujer cumple sus deseos de amor y los hace realidad.

    ResponderEliminar
  67. VIAJES ÚNICOS:
    De acuerdo a lo que mi abuela Rosa Yllanes me contó es que a ella le gustaba mucho viajar y que recorrio varias partes del Perú, pero que una vez se fue en avión a la selva a Iquitos para ser más específicos, contó que los paisajes eran hermosos y que los animales estaban sueltos, también que una vez un mono casi se lleva su sombrero, vio como freian a un lagarto,entre otras cosas que le llamaron mucho la atención, luego de recorrer todo se fue al hotel para poder descansar y contó que no podia dormir y que por la ventana vio a una sombra pasar no le tomó importancia y se echó a descansar pero al dia siguiente al seguir la expedición preguntó, y le dijeron que por donde ella se estaba hospedando pasaban las brujas por la noche. Mi abuela al llegar a casa comentó su experiencia con la familia y dijo que fue un viaje que jamas olvidará
    Fabiana Vera Rezkalah 4"B"

    ResponderEliminar
  68. Mi abuelo Ángel Gilberto Giles Aguilar me contó que cuando vivía en Huancayo hace 26 años escuchaba que en su trabajo hablaban sobre la leyenda de la Laguna de Paca se decía que Dios se vistió de un anciano pobre, iba de casa en casa y nadie lo aceptaba hasta que llego a una casa y una señora le dijo que pase y le dio pan y agua, y el señor le dijo que suba al cerro con sus hijos e inmediatamente se fue al cerro a la hora que estaban subiendo escuchaban ruidos raros y en una de esas voltearon a ver que estaba sucediendo, y cuando voltearon se convirtieron en una estatua de piedra, cada vez que hay luna llena salen las sirenas y se llevan a un hombre que sea fiel.

    Luciana Asencio Giles 2"B" sec

    ResponderEliminar
  69. Mi abuelo Ángel Gilberto Giles Aguilar me contó que cuando vivía en Huancayo hace 26 años escuchaba que en su trabajo hablaban sobre la leyenda de la Laguna de Paca se decía que Dios se vistió de un anciano pobre que iba de casa en casa y nadie lo aceptaba hasta que llego a una casa y una señora lo invitó a pasar y le dio pan y agua y el señor le dijo que suba al cerro con sus hijos, y ella le hizo caso e inmediatamente subió con sus hijos y escuchaban ruidos raros, al escuchar esos ruidos la señora y sus hijos voltearon a ver que sucedía cuando voltearon se convirtieron en una estatua de piedra, cada luna llena salen las sirenas para llevarse a un hombre fiel.

    Luciana Asencio Giles 2 " B" sec

    ResponderEliminar
  70. katherine Medina Olano
    Grado:2"A" secundaria
    EL FOGÒN

    Mi abuelita me contó que antes ella cocinaba en una cocina llamada fogòn que ella misma lo construía manualmente : era 4 piedras formando un rombo y en el centro se ponía la leña y encima de las piedras se ponía las ollas con los alimentos que ella iba a cocinar y así se ahorraba luz ya que ahora las cocinas son eléctricas o a gas, mi abuelita me contó esta historia con el fin de valorara las cosas que tengo.

    ResponderEliminar
  71. Era el santo del papá del abuelo, y este no pudo ir al santo de su papá porque su hijo estaba enfermo, el abuelito se lamentó de no haber podido ir, porque ese fue el ultimo cumpleaños de su papá, la tristeza de no haber compartido un año feliz con su papá, pero ¿cómo iba si su hijo estaba enfermo? Es triste, él siempre se queda con esa pena de no haber estado con él en su último cumpleaños.

    MARIA ZURITA BARREDA
    2° “B” DE SECUNDARIA

    ResponderEliminar
  72. Nicolle Quintana Tello
    4 B


    CONOCIENDO MI PERÚ
    Mi abuelo me contaba las diferentes aventuras que vivió conociendo distintas zonas del Perú como parte de su trabajo viviendo grandes momentos y conociendo la diversidad cultural que tenemos en nuestra tierra de esas grandes experiencias las mas recordadas eran sus increíbles momentos en Puno y Cusco donde tuvo la oportunidad de conocer el lago Titicaca y Macchu Pichu de los cuales aun conserva en su memoria y fotos esas bellas imágenes de esas grandes zonas .

    ResponderEliminar
  73. La subida al pueblo de Cachuy

    Esta costumbre de mi abuela fue de cuando era joven por parte de su tía que le enseño la historia y la devoción .
    Este consiste en ladrar 3 cerros y llegar al pueblo ubicado cerca de una pradera en la cual la gente le rinde devoción al señor de Cachuy ( una figura que fue encontrado en el mismo pueblo hace muchos años por un pastor ) .
    Esta tradición paso de generación en generación por lo que la costumbre es más conocida y respetada por los residentes de Chincha alta y Cañete.
    La historia se remonta a que un pastor que vivía por los alrededores se encontró con una imagen de un Jesús vestido de túnica verde .El pastor lo llevo al cura de su pueblo y lo bendecio pero al otro día cuando el cura fue a rendir devoción a la imagen se dió cuenta de que la figura no estaba por lo que fue a buscar al pastor que lo había encontrado y le pregunto si lo tenía ,pero este no lo tenía por lo que empezaron a buscar y finalmente lo encontraron en el lugar exacto donde el pastor lo había encontrado .Desde entonces se rinde devoción a esa figura en aquella determinada zona sin tener que mover la figura .


    Marcos Zuñiga Palacios 4to B

    ResponderEliminar
  74. Nombre: Damaris Quispe Munayco
    Grado y Sección: 4 " B "
    Tejidos
    Mi mamá aprendió a tejer desde los 9 años gracias a mi abuela ,ellas vivían en la calle Fermín Tangüis , mi abuela le enseño hacer una muestra a crochet y después hacer su propia bincha. Cuando mi abuela falleció ,mi mamá se quedo viviendo con su tía ,ella también le enseño a tejer a palos ah usar una maquina de coser ,al pasar los años cuando mi mamá cumplió 15 años fue a talleres de manualidades, al casarse y tener a mi hermano empezó a tejerles chompas , mantas y así con todos mis hermanos .Hoy en día mi mamá sigue tejiendo gracias por las enseñanzas que le dieron desde pequeña.

    ResponderEliminar
  75. Alumna: Fabiana Bonilla
    Grado: 5to "B"
    Mi bisabuelo Enrique Augusto Tataje Aparcana es un ejemplo a seguir; me contó que para él no fue fácil sacar adelante a 13 hijos pero aún no se rindió, buscó darle lo mejor que pudo a ellos.
    Él fue de todo en su vida, empezó siendo costurero; tuvo su lugar de trabajo en la casa que hoy en día vive mi bisabuela que esta ubicada en Ica. Después fue portero en uno de los locales más importantes de Ica; El Club Social; ubicado al frente de la plaza de Armas de Ica, gracias a este trabajo lo hizo hacerse más conocido para que pueda tener más clientes para el trabajo de costurero. Gracias al esfuerzo y sacrificio que hizo, sus hijos tienen unas buenas carreras, no es por presumir pero hay 2 odontólogos, 3 contadores,farmacéutico, profesor, ingeniero civil, administrador y un médico general. Vemos que todo esfuerzo es recompensado y él se siente tan orgulloso de lo que son hoy en día.
    La enseñanza que él me da, es que puedes lograr grandes cosas si uno se lo propone, podemos encontrar un millón de obstáculos pero aún si somos firmes en lo que queremos lograremos eso y mucho más. Ya que cada esfuerzo que damos en la vida será recompensado el doble.
    Así que mi bisabuelo me dice que agradezca el esfuerzo que mis padres hacen por mi hermana y por mi, además en son de recompensa que les muestre que he madurado y que antes de cada acción que realice piense que consecuencias puede traerme.

    ResponderEliminar
  76. Mi abuelita Nelly Cajo Escate de 65 años me contó que su mamá Maria Maximina Escate Cabezudo era una partera , es decir, como una obstetra que atendía a domicilio, ella era buscada por mujeres gestantes, las cuales solicitaban su servicio haciendo que su habitación se convierta en un consultorio, ella recibió a muchos de sus nietos y sobrinos, es mas realizo su propio parto, con ayuda de su esposo e hija mayor, ella tenia todos los implementos necesarios para realizarlo, solia capacitarce en el hospital, cual años mas tarde le daría un certificado como prueba de que estaba apta para dar este tipo de servicio.

    Naomi Carrizales Mayuri 5° "B"

    ResponderEliminar
  77. Nombre y apellido: Marcia Hernández Arcos.
    Grado y sección: 1°"A".
    "EL BURRITO "
    Mi mamita materna Virginia Esther Felipa Espinoza me contó que desde que era pequeña cuando tenia aproximadamente 5 años ella iba junto a su mamá, mi bisabuela Sabina Espinoza Romero, en un burro al mercado y a visitar a sus familiares que vivían lejos de su casa,ya que ellas vivían en Boca del río (cerca de Leticia).
    Gracias

    ResponderEliminar
  78. Renatta Alexandra Ormeño Pineda
    5to “A” de secundaria.

    VACACIONES FAMILIARES

    Me cuenta mi abuela Gladys Pérez León qué una de muchas tradiciones de mi familia era que el 31 de diciembre festejaban año nuevo en familia ni bien tocaban las 12 dialogaban, comían las uvas, reventaban cuetes y así festejaban su 31 unidos. Al despertar después de festejar todos empacaban sus maletas para irse a la playa “La libertad” que está ubicada en Marcona, se iban aproximadamente 4 días a disfrutar de el sol, arena, mar y sobre todo a disfrutarse como familia ya que en esa playa no hay señal y se desconectan de el mundo por eso 4 días y la pasas muy lindo en familia. Finalizando esa tradición sigue intacta porque hoy en día siempre con mi familia cada 01 de enero nos vamos a la misma playa en caravana a seguir disfrutando.

    ResponderEliminar
  79. Andy Sotillo Pun
    5to B
    HISTORIA DE LA HACIENDA
    Mi abuela Lupe Martinez de Pun vivió en la hacienda Francia que era de mi bisabuela Aleja Surca era una hacienda grande que al entrada tenia bastante árboles grandes donde mi abuela vivió parte de su niñez en la cual mi bisabuela cosechaba algodón y maíz en la cual mi abuela Lupe recogía él maíz y después en su ratos libres se iva a jugar con sus amigas en la sequia, mi bisabuela le contaba a mi abuela sobre una leyenda que decía sobre la bruja en la cual habia una vecina que le queria hacer daño. ami bisabuela en él sentido de brujería y un dia en su casa se le apareció un pavo real en la cual mi bisabuela se asusto al ver ese tremendo pavo y ella de la impresión le aventó una tijera en la cual le cayo en la espalda y él pavo se fue corriendo y a los días habían comentarios que una señora estaba herida de su espalda y mi bisabuela dijo que ella era la mujer que le quería hacer daño y tuvieron un enfrentamiento.

    ResponderEliminar
  80. Nombre y apellido: Marcia Hernández Arcos.
    Grado y sección: 1°"A".
    "EL BURRITO"
    Mi mamita Virginia Esther Felipa Espinoza me contó que cuando era pequeña y tenia aproximadamente 5 años ella iba con su mamá, mi bisabuela Sabina Espinoza Romero de Felipa, en un burrito al mercado y a visitar a sus familiares ya que ellas vivían en Boca del Rio (por Leticia) y el burrito era su único medio de transporte.

    ResponderEliminar
  81. "Pulsera de Huayruro"
    Cuenta mi abuela Aurora Flores de Molina que años atrás, se tenía la creencia que para que a los bebés no les diera "mal de ojo", se les debía colocar una pulsera de huayruros; ya que, evitaba que les diera este mal.
    Ronceros Molina, Gabriel 4to "A" sec.

    ResponderEliminar
  82. EL PARQUE
    Cuando mi abuela tenía 19 años, salía a realizar compras para la necesidad del hogar que le encargaban sus padres, es entonces que pasaba por el parque de Guadalupe que no era tan desolado, ya que todos los pobladores solían tomar ciestas y descansos por sus grandes árboles; es donde visualiza a un grupo de jóvenes en la cual se le acerca uno de ellos de nombre "Lucio Quispe" con la intención de cortejarla, ella se asustó mucho debido a que casi le duplicaba la edad, con temor y con la intención de defenderse le pidió al joven que por favor no la intervenga cuando la vea pasar y que estaba muy apurada para hacer compras del mandado de sus padres. Es así que nace la amistad entre esas dos personas por la insistencia constante de que "Lucio Quispe" le ofrezca su ayuda en el cargo de sus compras y por cosas del destino mucho tiempo después terminaron relacionándose y hoy en día es que ellos son mis abuelos.
    En la actualidad mi abuela (María Jovita tiene 70 años) y mi abuelo (Lucio Quispe Palomino tiene 89 años).
    Esa es la historia de dos personas con diferencia abismal de edades pudieron coincidir para estar juntos.
    Atte: Evelyn Quispe.
    <<5to "A">>

    ResponderEliminar
  83. Alumna: Dayana Ramirez Fernandez
    Grafo: 2"B"
    Mi abuela Beatriz Fernandez Soles, vivia en el Norte del Perú en un pueblo llamado Viru, ella me conto que en su pueblo una comida muy tipica era los cañanes que se encontraban en un monte, los cañanes son animalitos que se reproducian en un monte.

    ResponderEliminar
  84. MAL PRESAGIO
    Mi abuelo, llamado Pompeyo Abanto Aliaga de setenta y dos años, actualmente, comento en una de sus visitas a mi casa, sobre la primera experiencia que vivió en nuestro departamento de Ica cerca del año de 1947.
    Relata, que a la edad de veintitrés años, en pleno del cual disfrutaba del merecido tiempo después de su arduo y dedicado trabajo en la Guardia Nacional; decidió visitar a uno de sus buenos amigos, quién era capataz de una hacienda ubicada en un extenso viñedo, el cual producía uva chilena en demasía.
    El nombre de la ubicación de dicha localidad, mi abuelo no la recuerda con exactitud.
    Volviendo al tema, este personaje cajamarquino, estaba muy emocionado. ¡Era la primera vez que montaría a caballo! Además su amigo le había propuesto hacer un recorrido por una villa rural, pero hermosa, llamada San Pedro; que según su amigo, tenía una de las vistas más preciosas que había visto en su vida.
    Con el corazón ferviente de emosión y sus castaños ojos curiosos, observaba con maravilla la hermosura del paisaje de su alrededor. Pensando que tal vez nada fuera de lo común le ocurriría.
    Todo era tan tranquilo y él estaba tan equivocado.
    Pues resulta, que a la hora y media del recorrido, el sol de repente se comenzó a ocultar y su amigo le propuso volver la hacienda, con la promesa de volver mañana en el amanecer.
    Grande fue su sorpresa cuando una neblina los envolvió a ambos por completo.
    Tratando de guardar la calma él y su caballo, escuchó el estrépito del galopar de unos caballos más y el violento rodar de unas ruedas.
    Atónito, observaba como una carreta de la época medieval cruzaba ante sus ojos con unos imponente y fieros caballos negros, y las cortinas de desgastadas que se sumaban al golpetear del viento.
    Luego de tal suceso, la neblina se empezó a dispersar y su amigo de repente no se encontraba con él.
    En medio de la incertidumbre de donde ir y a quién acudir, aparece el susodicho galopando con una herida en la cabeza. Comentándole, ni bien llegó, sobre el como se altero su caballo y lo termino por llevar entre el viñedo, y su lesión en la cabeza producto de una fuerte caída.
    Mi abuelo alega, que durante la cena de ese mismo día, ellos comieron junto con el hijo mayor de su amigo; y este saco a relucir el tema de la tarde, lo cual su amigo no le creyó.
    Después de dos días, mi abuelo decidió retomar a Lima; pero antes de partir, decidió dar un último recorrido por la villa.
    Dando un corto paseo por los alrededores, se hizo migo de dos locales de la zona; quiénes le comentaban animosos sobre los extraños sucesos que pasaban ahora último, como los fuertes alaridos de una desdichada mujer a la media noche, o la vez en que uno de ellos se cruzó un toro que llevaba los ojos incandescente muy parecidos al fuego.
    Mi abuelo saco a relucir dicho tema de la carreta, a lo que uno de los señores aseguró que su primo le había comentado una experiencia igual antes de la muerte de su esposa, puesto a que esa carreta solo se aparece cuando un familiar de algún miembro de la villa iba a fallecer.
    Superstición o no, a semana siguiente se enteró de la muerte del hijo mayor de su amigo.
    Marian Bardales Abanto 5º A


    ResponderEliminar
  85. Fabrizzio Peña Pazos
    Grado y sección: 5to B
    Mi abuelita, llamada Carmen Lozada, me contó que en su niñez, su padre le contaba a ella y a sus hermanos una historia la cual relata que antiguamente en Pisco una persona llamada Manuel Montero, dueño de una hacienda; este hombre era conocido por ser una persona avara y que siempre buscaba su beneficio propio, cuenta que él hizo un pacto con el diablo, como siempre buscaba hacerlo rentable, incluso a muerte, el ofrecía su vida a cambio que el diablo le diera prohibiciones de agua en su hacienda desde el río pisco hasta su hacienda, pidiendo que el mismo diablo haga el trabajo antes que cante el gallo, su mayordomo que estaba presente durante este ritual, quiso ayudar a su amo para que no perdiera su vida, haciendo que el gallo cante antes de que el diablo termine de hacer el canal, esto consistía en poner al gallo frente a un espejo para que cante antes de lo debido, pero esto no le funciono, el mayordomo se retractó recordando todo lo malo que había hecho su amo y lo abandonó, desde lejos el vio cómo el diablo terminaba de hacer el canal y como acordado fue y se llevó el alma de Manuel Montero, el mayordomo hizo famosa esta historia hasta la actualidad, y así como el papá de mi abuela se lo contó a ella, ella me lo contó a mí, y me dejó una enseñanza, que es no ser una persona lujuriosa y no pensar solo en los beneficios para mí mismo, y menos dar mi vida por algo así.

    ResponderEliminar
  86. Alumna: Luisa Ramirez Fernandez
    Grado y seccion: 2"A"
    DE LA UNDE TERRI
    Mi abuela no te tenia los recursos necesarios para comprarse todos los utiles ya que vivia con su abuela y en ese tiempo estaba de presidente de la unde terri y le di los materiales que le faltaba como cuadernos, lapices, etc. Cuando se le acababa los lapices la maestra tenia los demas y le daba

    ResponderEliminar
  87. Alumno: Raul de la Cruz Avendaño
    Grado: 5 to "A"
    Mi abuela Alicia Margarita Ramos Matias me empezo a narrar algo que ya se ha vuelto una costumbre familiar, esta se trata de lo siguiente:
    En la ciudad de San Andres a fines del mes de Julio, se llega a celebrar el aniversario al pescador mas conocida como la fiesta de San Pedro y San Pablo, en el dia central de dicho evento vienen personas de distintos sitios de toda la provincia, donde la venta de comida es un factor beneficioso para generar ingresos, donde la abuela de alicia proveniente de chincha y muy conocida por gustosa y bien calificada carapulcra con sopa seca decidio poner en venta dicho plato, la gente al quedarse muy satisfecha por la sazon de este plato llegaban a consumirle, y se volvio una tradicion ya que todos los años lo realizaba, despues siguio con esta costumbre la abuela de alicia, al fallecer su madre ella heredo y decidio seguir formando parte de dicha escena, su hija lorena al ver que alicia es mayor de edad a optado por seguir la tradicion de vender carapulcra con sopa seca en el dia central de la fiesta del pescador.

    ResponderEliminar
  88. Kendel Vidal
    2 "A" de secundaria

    Bueno la historia q me contó mi abuelo fue en el año 1980 me contó mi abuelo Adán Munaylla Ccaccro de q cuando sus hijos Hiban a la escuela el era quien les cortaba el pelo en la secundaria y de tantos años de cortar el pelo a sus hijos decidió abrir una peluquería en la q ayudaban sus hijos, pero después mi abuelo decidió mejor dedicarse a enseñar cómo profesor de matemáticas, pero me contó q fue una linda experiencia tener su propio negocio para cortar el pelo y yo me siento feliz me halla contado eso por q de un talento q tenía mi abuelo pudo conseguir su propio negocio.

    Kendel Vidal Munaylla de la Cruz

    ResponderEliminar
  89. Alumna: Karina Yataco Pariona
    Grado: 5to "B"
    Mi abuelo Juan Yataco Sotelo me contó su historia y empieza así...
    Después de tener a mis hijos empecé a convivir con mi esposa en la ciudad de chincha, la cual es muy reconocida hay en día por sus deliciosos platillos, la mayoría de los problemas mayormente era por el sector económico debido a que no tenia como abastecer los gastos de la casa, al ver dicha problemática vine a pisco a realizar una vida y a probar suerte en esta ciudad, a los inicios se me hizo de lo mas complicado por que me habia acostumbrado a mi ciudad natal, pero no podía dar a estrechar mi brazo a torcer y tenía que seguir mirando hacia adelante con tal de buscar el bienestar de mi familia, hasta que en un dia mi esposa y yo decidimos vender papas rellenas para ver como nos podía ir y gracias a Dios y al apoyo de la gente tuvimos la dicha de progresar debido a ese producto ya que tenia un sabor muy agradable en la cual muchas personas venían a comprar en variadas ocasiones, ya con este negocio formalizado pude llevar a mi familia adelante a base de esfuerzo voluntad y humildad.

    ResponderEliminar
  90. Nombre: Ariana Quezada Quispe
    Grado: 4 "B"
    CHOCOLATADA NAVIDEÑA
    Es un acto de amor que se trasmitió de mi bisabuela Dora Cusipuma con sus hijos y vecinos a cada llegada del nacimiento del Niño Jesús. Se organizaban en pequeños grupos, todos los que en ese tiempo tenía mayores recursos y aportaban ya sea dinero o víveres para preparar la galpona. Consistía en preparar alimentos para compartir con el pueblo y los visitantes que llegaran a disfrutar de la Navidad. Era preparar alimentos desde el desayuno (tamales, caldo de gallina, patasca), para el almuerzo (pachamanca, carapulcra con sopa seca) y en la noche (la chocolatada y su panetón o bizcocho).
    Todos tenía que esperar la llegada de la Navidad. Los niños al pie del nacimiento con sus padres y algunos mayores que se encargaban de buscar al Niño Jesús que había sido escondido horas antes en lugares que se anunciaban. A este encuentro van acompañado con los negrito (son personas que van cantando y bailando con temas propios creados por ellos y regresan con mucha alegría junto a la persona que pudo ubicar al Niño Jesús para poderlo colocar en el Nacimiento junto a José y María a las 12 de la noche. Todos vuelven y se ubican al lado del Nacimiento y siguen con mucha devoción y emoción. Al año siguiente el que encontró al Niño Jesús se encarga del Nacimiento. Y así se fueron renovando, agregándoles regalos y show para los niños. Hoy en día los nietos son lo que organizan esta tradición de amor y compartir junto al apoyo de autoridades y amistades, para arancar sonrisas y alegrar los corazones de niños y madres que no tienen recursos, y vecinos de la calle: Doctor Zuñiga .

    ResponderEliminar
  91. Alumna: Fátima Escate Ronceros.
    Grado y Sección: 5° "A" sec.

    Historia: *_LA VIUDA DE BLANCO_*

    Era un tiempo atrás, hubo una pareja de esposos que eran muy felices. Un día la esposa salió y dejo al marido en casa, entonces él se queda y llama a la mejor amiga de su esposa para que se vean (él le era infiel a su esposa), entonces ella fue a la casa del señor. Era de noche, y fue entonces donde la esposa llegó, y pudo descubrir a su esposo siéndole infiel justo con su mejor amiga. Cuenta la leyenda que la señora mato a su esposo y desde entonces, en las noches a eso de las 3:00 se le aparece a todos los hombres infieles y los mata.

    ResponderEliminar
  92. Nombre:Pedro Cruz Fajardo
    Grado:4´´B´´
    Pasión Futbolera⚽👴(Historia paternal)
    Una de las historia de la forma de vida de mi abuelo era que después de su servicio en la milicia tubo una vida tranquila se dedico a la familia y tenia la costumbre del que cada domingo salía a jugar con sus amigos y al culminar este el tenia la costumbre de invitar y convivir con sus amigos ,mi abuelo los invitaba a tomar trago y comida y después se echaba a dormir para trabajar al siguiente día.

    ResponderEliminar
  93. LA MOTOTAXI
    Un anécdota contado por mi querida abuela paterna Virginia Trinidad Zegarra de Uribe que en la actualidad tiene 73 años de edad ; ella me contó que hace 10 años en el 2007 (año ocasionado el terremoto) luego de días , semanas,meses cuando yo y mis hermanos íbamos al colegio o mi madre debía ir al mercado o algún otro lugar hubieron problemas de como pode transportarse entonces mi padre y mi abuelo llegaron a un acuerdo se propusieron un reto poder comprar una mototaxi, ellos hablaron con mi abuela para que le enseñe mas sobre repostería porque a mi abuela le apasiona mucho los postres ella decidió enseñarles amigos de mi abuela le hacen pedidos de postres la cual ella no los hacia sino que mi padre y abuelo ellos con el dinero que ganaban en la venta ellos con mucho esfuerzo juntaron una fuerte cantidad de dinero que con eso compraron la mototaxi en el 2010 como dice mi abuela gracias a dios la mototaxi sigue funcionando.
    Mi abuela me contó la historia con el propósito de valorar lo que tengo y lo que mis padres me pueden dar que no todo en la vida es fácil y debo saber aprovechar las oportunidades que mis padres pueden darme.
    Me siento orgullosa del esfuerzo y entusiasmo de mi padre y abuelo después de todo lo que tuvieron que pasar y saber valorar.
    Gracias por su atenciòn.
    Cristina Uribe Alca 2¨B¨ sec.

    ResponderEliminar
  94. Mi abuelo me contó que antes se iban con sus hermanos mayores al antiguo muelle de la playa y pescaban con cordeles anzuelo y carnada tranboyos y mojarrillas y lo llevaban a la casa y su mamá lo freia y lo comían a las 5 de la tarde con pan y te.
    FIN
    ALUMNO:Sebastián Farfán
    2°do "B"

    ResponderEliminar
  95. EL PARQUE DE LAS LEYENDAS
    Esta es una anécdota que viví con mi querida abuela Dina Victoria Pérez Hernández que en la actualidad tiene 83 años de edad; este recuerdo lo presencia Aprox. en el año 2010 cuando tenia 4 años..
    Este recuerdo comienza cuando en el I.E. 182 REALIZARON UN PASEO para el reconocido PARQUE DE LAS LEYENDAS (Lima, Perú), en ese entonces en este había una cueva la cual era una laguna con muchas canoas alrededor, también se distingue que en la parte de arriba mayormente la parte del techo era de piedras con cristales de colores. Lo que mas llamaba la atención de esto era que en todas las partes habían loros y pájaros cantando una melodiosa música al momento que las personas pasaban en las canoas, mi abuela y yo nos llevamos una gran impresión hasta el día de hoy de tan maravillosa anécdota....

    Se dice que en la actualidad la laguna no esta, porque se seco de tal manera que no podían seguir paseando en ella. Esta anécdota me hace recuerdar mucho mi infancia, todo lo que viví en ese entonces y que tan importante es disfrutar y valorar los mejores momentos de tu vida..
    Muchas Gracias....
    Clara Vegazo Cajo - 2do B de Secundaria

    ResponderEliminar
  96. ALUMNO:Salvador Alania H.
    2° "A"
    Cuando mi abuela tenía niña de 12 años cuidaba de ovejas, cuy y pollitos porque es sus obligaciones de la casa esto lo hacía todos los días hasta que se fue al Pisco cuidaba, alimentaba y los abrigaba todo el tiempo que no estaba en el colegio o estudiando, gracias a esto mi abuela sabe cuidar a las mascotas en estos momentos cuida a sus mascotas como sus perros o sus pollitos esto lo heredamos nosotros (nietos) cuidamos a perros y gatos. Estoy muy agradecido por saber ese recuerdo, ya se porque tengo tanto cariño con los animales domésticos lo agradezco muchísimo como estos recuerdos apoyaremos al Perú ayudando en su diversidad cultural. GRACIAS Abuela

    ResponderEliminar
  97. Cuando eres mas pequeño me gustaba salir a jugar todos los días fútbol y un día me doble el tobillo y se inflamo, mi abuela me contó que su mamá le enseño como bajar la hinchazón, puso una tina con agua caliente y me dijo que ponga mi pie dentro, luego puso hojas de llantén en mi tobillo y los 20 minutos la hinchazón se había reducido de manera muy considerable.
    Gracias.
    Rodrigo Ramirez Sanchez 4º "B"

    ResponderEliminar
  98. EL TESORO DE CHACRA DE MI ABUELO
    Hace algunos años en vacaciones cuando fuimos a la chacra de mi abuelo solíamos pasear y ver la naturaleza, me refiero a las flores que siembra mi tía son muy bonitas y huelen muy bien; a las frutas que puedes cortar ahí mismo listas para comer muy frescas; o las verduras para la comida es muy lindo pasar las vacaciones ahí porque no solo te diviertes también puedes respirar un aire muy limpio, uno de los días que estuve ahí me di cuenta de que mis tíos comentaban en secreto sin que ninguno de mis primos y tampoco yo escuche, pero la curiosidad fue grande entonces escuchamos a escondidas pero no entendimos nada.
    A los días siguientes vimos que hicieron un hueco muy profundo en donde estaba sembrado, cuando quisimos preguntar no nos decían nada, pero todos se veían ansiosos con lo que pasaba, hacían planes de que si tuvieran dinero construirían casas grandes pagarían las universidades y a que a nosotros (sus hijos y sobrinos) no nos faltaría nada, yo solo atinaba a escuchar y pensar en todas esas bonitas cosas pero sabía que solo se lograrían con trabajo y esfuerzo, pero ellos seguían muy entusiasmados. Grande fue mi sorpresa al ver que pocos días después algo cambio por completo, se veía miedo en sus miradas, el hueco que se había cavado estaba completamente sellado, ya no escuchábamos sus diferentes alardes de que si tuvieran pata harían una u otra cosa.
    Yo y mis primos nos animamos a preguntar que pasaba entonces mis tíos y mi papa nos empezaron a contar....
    Que un día de las vacaciones encontraron una piedra brillante y que sorprendidos porque parecía oro lo llevaron para preguntar a alguien que sepa, cuando llegaron a esta persona y confirmaron que si era oro, estuvieron muy ansiosos por saber si había más. Llamaron a un minero para que realice pruebas y descubra si había oro, al ver que si se hallaba oro la codicia empezó. Querían sacarlo y hacer dinero.
    Ya estaban listos los tramites, pero un día antes de empezar con todo mi tía tuvo un sueño donde un pequeño duende con voz terrorífica le decía: ¿quieres mi tesoro o el tesoro de tu hijo? - mientras ella veía como mi primo estaba en una montaña y esta se caía y mi primo corría para no morir enterrado, ese día ella reunió a todos y les contó, todos se asombraron y ella se quedo asustada, decidió no hacer nada más pues obviamente prefería a mi primo. Pero eso no quedo ahí "el muquí" como solían llamarlo no solo se apareció en el sueño de mi tía, sino que también en el sueño de mi papá, pues el también estaba muy emocionado con toda la plata que ganarían, el contó que en su sueño el muquí el pedía 3 almas, cuando el hablo con los maestros que harían la instalación y producirían la mina le dijeron que no se preocupe que en la mina siempre moría gente, el pensó que entonces podían seguir con los tramites, pero volvió a soñar con esté muquí ahora le decía que no quería cualquier alma sino la de tres familiares, cuando escucharon esto decidieron parar por completo, al ir a decirle a los que iban a realizar las excavaciones ellos dijeron que este duendecillo había visto ambición y que estaba aprobándolos. Ellos decidieron unirse y ver que sucedía cuando estaban por iniciar hicieron una revisión para ver si había oro y resulta que ya no había nada "HABÍA DESAPARECIDO" , ellos comprendieron que ya todo había pasado y que esa experiencia tan loca les sirvió para que se unan mas como familia, valoren mas la armonía con sus seres queridos y no codicien sino que se esfuercen y trabajen para lograr lo que tanto quieren.
    Desde ese día no volvimos a hablar del oro.

    Por: Xiomara Martinez
    5to "A" secun.

    ResponderEliminar
  99. alumna: estefany muñoz 4to b
    la historia que narrare es como se vivia en los tiempos de antes, mi abuela me conto que antes se vivia sin comodidades,que no habia luz electrica,habia un candil de carburo,de pétroleo ,de aceite y velas de cera.
    no habia agua corriente, se lavaba en un pozo , ya q no habia lavadora y secaban la ropa al aire libre

    para hacer la comida, ella calentaba el agua con el caldero colgado de una cadena en la chimenea y con lumbre de paja y leña
    el trabajoi de mis abuelos, primero ellos cultivaban la tierra, luego fabricaban ladrillos ñpara construir casas , antes los ladrillos se hacian de barro y se cocian en un horno con carbon
    mi opinion es que los tiempos cambian y ahorra vivimos con mejores comodidades con nuevas tecnologias y admiramos a nuestros abuelos por vivir como vivieron

    ResponderEliminar
  100. FLORES 🌹

    A mi abuela Raquel Morales le gusta mucho las plantas así que me contó uno de los beneficios de sus plantas favoritas "El caballero de la noche" se llama así ya qur en las noches vota un aroma agradable en el ambiente.

    ResponderEliminar
  101. Dos monedas y un mar de sangre...

    Mi abuela Luisa Ormeño me contó esta historia la cual ella escucho de pequeña.
    Todo comienza cuando algún familiar, amigo o ser querido fallece, al encontrar el cadáver ellos colocaban una moneda en cada uno de sus ojos, supuesta mente el difunto al encontrarse en el mundo de los vivos y muertos al mismo tiempo le debía pagar al dueño de una canoa con las dos monedas entregadas en el mundo de los vivos y así poder atravesar el mar de sangre y llegar a su descanso eterno.

    -Daljae Park Cárdenas 2°do "B"

    ResponderEliminar
  102. Dos monedas y un mar de sangre...

    Mi abuela Luisa Ormeño me contó esta historia la cual ella escucho de pequeña.
    Todo comienza cuando algún familiar, amigo o ser querido fallece, al encontrar el cadáver ellos colocaban una moneda en cada uno de sus ojos, supuesta mente el difunto al encontrarse en el mundo de los vivos y muertos al mismo tiempo le debía pagar al dueño de una canoa con las dos monedas entregadas en el mundo de los vivos y así poder atravesar el mar de sangre y llegar a su descanso eterno.

    -Daljae Park Cárdenas 2°do "B"

    ResponderEliminar
  103. NOMBRE: Shannels Romina Huaranca Ayala
    GRADO: 1"B"
    Mi abuelo DOMINGO SABIO AYALA ALGONER investigó y publicó en uno de sus libros :

    LA VERDADERA HISTORIA DE SARAH ELLEN GARGETT EN PISCO
    En el texto relata que ...... En 1901, John Robert , ciudadano ingles , decide visitar a su hermano establecido en el Perú, precisamente en la ciudad de Arequipa , se presume que de alli viajó a Pisco , con su esposa Sarah Ellen Gargett , ya que le habían ofrecido trabajo en nuestra provincia, instalándose en la calle del Callao (hoy calle Callao).
    Aquí nació un hijo de la pareja ,de raza blanca , el 3 de junio de 1913, a quien pusieron por nombre: Thomás Roberts. La madre falleció de asistolia cardíaca, 6 días después, el 9 de junio de 1913, a los 41 años, a las 5:30 de la tarde en su casa, según el acta de defunción número 115, conforme el certificado médico del Dr. Alberto Lengua.
    Don Pablo Baraybar, natural de Moquegua de 30 años , domiciliado en la calle Manuel Pardo , es quien manifestó el deceso de Sarah Ellen , natural de Bumby Blackburn Inglaterra.
    .

    ResponderEliminar
  104. "VELORIO (creencias)"
    Mi bisabuela me contó que cuando iba un velorio debían de llevar algo como galletas , pan , azúcar , ETC.
    Ellos se debían de quedar toda la noche acompañando a la persona fallecida , pero si se quedaban dormidos les cortaban el cabello como un tipo de castigo o algo por el estilo.
    Cuando el luto pasaba agarraban una prenda de la persona fallecida y de cada uno de sus hij@s , luego todas las personas presentes hacían un circulo y en el centro quemaban las prendas elegidas , ponían música y todos saltaban sobre este para que no fallezca nadie más de la familia.
    Gracias por su atención ;)
    ALUMNA: Fernanda Guia
    3° "A"

    ResponderEliminar
  105. "VELORIOS (creencias)"
    Mi bisabuela me contó que cuando iban a un velorio debían de llevar algo podía ser algo como galletas , pan , café , ETC.
    Ellos cuando iban a un velorio se quedaban acompañando toda la noche contando anécdota que ocurrieron con la persona fallecida u hablando de diversas cosas , también me dijo que si te quedabas dormido te cortaban el cabello como un tipo de castigo o algo así.
    Cuando pasaba el luto tenían la costumbre de elegir una de las prendas de la persona fallecida y una de cada uno de sus hij@s , luego todas las personas que asistían a esto debían de hacer un circulo y en el centro poner las prendas y quemarlas , se ponía música como huayno y cada una de las personas presentes debían de saltar sobre el fuego para evitar que uno de sus familiares fallezca .
    Gracias por su atención ;)
    ALUMNA: Fernanda Guia
    3° "A"

    ResponderEliminar
  106. Alumna:Stacey Fernandez De La Cruz 5"A"sec

    LA VIEJA CHISMOSA

    Contada por:

    -Zelica De La Cruz García,45 años

    Se cuenta que en el norte hay muchas historias de fantasma,posesiones y magia negra.Cuando mi bisabuela Elvira (Q.E.P.D) visitaba en vacaciones a mi mama de pequeña,siempre le contaba muchas historias de Talara-Piura ,en la cuales mi mama no sabia si creerle o no.Un día mi mama fue de "curiosa" a escuchar conversaciones ajenas,en eso mi bisabuela la ve y le empieza a gritar :"Hijita,porque escuchas conversaciones ajenas?,es malo ir de curiosa";"¿Porque abuelita?" dijo mi madre con voz inocente,"Siéntate hijita que te contare una historia que le paso a una señora hace unos 30 años".
    Erase una vez en un barrio lejos de la ciudad,Vivía una señora que era demasiada curiosa y chismosa , los vecinos tenían que ser cautelosos con lo que hacían ya que ella siempre se enteraba de todo,mientras que veía que hacía sus vecinos , vio a un grupo de personas encapuchadas de negro,así fue durante toda una semana y ella pues se quedaba con la duda "¿Quienes podrían ser?" se cuestionaba ella cada día que pasaba,hasta que un día llamaron a su puerta,ella abre sigilosamente la puerta y encuentra al peculiar grupo de personas encapuchadas de negro frente a ella :"Señora,nos podría hacer un favor" dijo el mas alto de aquel grupo,sacándose su capucha, dejando al descubierto su rostro "Por supuesto"dijo ella fascinada;"Nos podría cuidar esta caja por hoy,mañana lo recogeremos a exactamente a esta misma hora";"No se preocupe,yo se lo cuido" y dando gracias se marcharon.
    La señora se había quedado con la duda,se quedaba viendo fijamente aquella caja negra descifrando qué podría haber en ella,sus altas ganas de saber que había dentro iba creciendo mas y mas,hasta que no pudo contenerse y lo abrió,quedándose desconcertada y soltando la caja de lo que había encontrado ahí ; huesos de una mano humana reposaban en aquella caja.
    Salio atemorizada de su casa y se dirigió a la casa de una mujer vidente conocida del barrio, le contó todo y aquella señora le aconsejo que fuera hacia la capilla ya que lo que había visto significaba un "Mal Augurio",ella sin dudar ningún minuto fue a la capilla y se encerró ahí ; "Pero que te pasa hija mía?" pregunto el Padre de aquella capilla ; "Es que Padre lo que pasa es que ....",después de contarlo lo que vio, el Padre asustado le dijo "Ponte a rezar hija mía,los que te visitaron eran demonios y al abrir la caja haz permitido que se lleven tu alma,lo siento pero ya estas condenada" dijo el Padre triste , mientras que la señora se ponía rezar con más fervor,cayendo un par de lágrimas en su rostro
    Pasaron los días y nunca supieron de la señora.Un día, un par de vecinos va a verla y lo único que encontraron fue su ropa tirada en el suelo y aquella misteriosa caja negra.
    Al terminar el relato,mi madre tuvo tanto miedo que jamás volvió a ser curiosa o a chismosear ya que tenía miedo de que también se llevaran la alma de ella

    fin :v

    ResponderEliminar
  107. Mi abuela Alcira Sanchez me contó que ella siempre se soñaba con la casa antigua donde vivíamos antes del terremoto y con mis bisabuelos, y ella me decía que era porque mis bisabuelos murieron en el terremoto.
    Mi abuela me decía que cada ves que soñaba con ellos querían avisarles o advertirles algo pero mi abuela no entendía lo que ellos querían decirles, y mi abuela cada vez que sueña con ellos piensa porque sobre lo que le dicen y hasta hora sigue soñando eso obre mis bisabuelos.


    Gracias
    Dora Ramirez Rocca 2° "B"sec

    ResponderEliminar
  108. Mi abuela Alcira Sanches me contaba que ella siempre se soñaba con mis bisabuelos y con la casa que vivíamos antes del terremoto, y mi abuela decía que era porque ellos habían muerto en el terremoto.
    Mi abuela se sentía un poco incomodo porque siempre se soñaba con mis bisabuelos, y mi abuela me decía que cada vez que se soñaba con ellos, querían advertirles o avisarles algo pero mi abuela no entendía lo que los decía y cada vez que se sueñan con mis bisabuelos piensa mi abuela que quieren decirles y hasta ahora sigue soñando en mis bisabuelos
    GRACIAS

    Dora Ramirez Rocca 2° "B" sec.

    ResponderEliminar
  109. Alumna : Iliana Olivares
    Grado y sección : 1ro B
    La historia que contare me la contó mi abuela y se llama "la pata del diablo" cuenta la historia que hace muchos años en humay hacían muchas fiestas en las cuales no dejaban entrar a los niños, un día un niño llamado pablo se escabullo debajo de la mesa y de pronto llego un hombre muy elegante y pablo al mirarlo vio que tenía cola y cuernos les dijo a todos y llamaron al sacerdote,cuando el sacerdote llego con un crucifijo todos lo llevaron a la cima de un monte muy alto y lo azotaron,un dia hubo un gran remolino y el diablo desapareció...

    ResponderEliminar
  110. Alumna : Iliana Olivares
    Grado y sección : 1ro B
    La historia que contare me la contó mi abuela y se llama "la pata del diablo" cuenta la historia que hace muchos años en humay hacían muchas fiestas en las cuales no dejaban entrar a los niños, un día un niño llamado pablo se escabullo debajo de la mesa y de pronto llego un hombre muy elegante y pablo al mirarlo vio que tenía cola y cuernos les dijo a todos y llamaron al sacerdote,cuando el sacerdote llego con un crucifijo todos lo llevaron a la cima de un monte muy alto y lo azotaron,un dia hubo un gran remolino y el diablo desapareció...

    ResponderEliminar
  111. Mi histori es que cuando mi abuelita Gillermina Quispe cuando era muy pequeña a la edad de 8 años ella era domestica .Se necargado de la cocina y linpiesa ella lo hicia por la baja economia que tenia su familia ,ella lo hacia con esmero y orgullo y hasta el dia de hoy sigue ella trabajando
    Ashly Nicole
    Rebatta Coronado 2"B"sec.

    ResponderEliminar
  112. Jilary Andia Liendo
    5to"A"sec.

    EL TEJIDO

    Mi querida abuela Adela, me contó que en el año 1968 aproximadamente cuando tenía 12 años de edad , mi bisabuela la había puesto en una academia llamada "CONTINENTAL" en la cuál enseñaban a cocer , tejer.
    La directora de esa academia era la señora Susana Fajardo de Villa.
    Mi abuela aprendió ahí a cocer y a tejer desde muy pequeña , le enseñaron a tejer a crochet , punto avanico , conchita,medio punto, etc.
    Iba pasando el tiempo y mi bisabuela la ponía en varios talleres para que aprenda diversas cosas .
    Pero lo que aprendió en la academia , lo que hacía ahí nunca lo vendía, siempre le regalaba a sus familiares y amistades.

    ResponderEliminar
  113. La historia que les voy a contar es que mi abuelita cuando era pequeña era domestica ella se encargaba de la limpiesa de la casa y la cocina ella lo hacia la falta de economia en el hogar y ella siendo de la tercera edad sigue trabajando y me siento orgullosa de ella.

    ResponderEliminar
  114. NOMBRE: Shannels Romina Huaranca Ayala
    GRADO: 1º “B”
    Mi abuelo DOMINGO SABIO AYALA ALGONER investigó y publicó en uno de sus libros:
    LA VERDADERA HISTORIA DE SARAH ELLEN GARGETT EN PISCO
    En el texto relata que……En el año 1901, John Roberts, ciudadano Ingles, decide visitar a su hermano menor establecido en el Perú, precisamente en la ciudad de Arequipa, se presume que de allí viajó a Pisco, con su esposa Sarah Ellen Gargett, ya que le habían ofrecido trabajo en nuestra provincia de Pisco, instalándose en la calle Callao.
    Aquí nació un hijo de la pareja, de raza blanca, el 3 de junio de 1913, a quien pusieron por nombre: Tohmás Roberts (SEGÚN PARTIDA DE NACIMIENTO Nº 168 de la municipalidad de Pisco). La madre falleció de asistolia cardiaca, 6 días después, el 9 de junio de 1913, a los 41 años, a las 5:30 de la tarde en su casa, según el acta de defunción número 115, conforme el certificado médico del Dr. Alberto Lengua.
    Don Pablo Baraybar, natural de Moquegua de 30 años, domiciliado en la calle Manuel Pardo, es quien manifestó el deceso de Sarah Ellen, natural de Bumby Blackburn Inglaterra. Demostrándose de esta manera que ella no fue vampiresa, de modo que fue un psicosocial para cubrir la fechorías del gobierno de turno ALBERTO FUJIMIRI FUJIMORI.

    ResponderEliminar
  115. Alumna: Amy Flores Valerio
    Grado y Sección: 3°A

    "Azufre para el dolor"

    Me cuenta mi tía Elyn Valerio que cuando ella aún era una niña, muchas veces no alcanzaba el dinero para comprar medicinas; ya que había nacido en una familia muy extensa de doce hermanos. Para evitar la compra de medicamentos, especialmente analgésicos musculares, lo que su padre hacía era aplicar una técnica que se había ido enseñando de generación en generación: usaba barras de azufre, que se vendían en el mercado, y las frotaba contra el área adolorida. Esto relajaba mucho los dolores musculares e incluso los dolores de cabeza si se frotaba contra las sienes.

    ResponderEliminar
  116. NOMBRE: Dulce León
    GRADO: Tercero A

    "SECO DE CHABELO"

    El plátano bellaco verde, se pela, se corta, se fríen y previamente se chancan. Después se le hace aderezo con tomate, cebolla, ajo, sibarita y chicha de jora. Previamente se fríe la carne seca en trozos pequeños y se le agrega el aderezo, se le agrega el plátano chancado y se combina todo. Y listo!

    ResponderEliminar
  117. Katherine Loza Barrientos 2do "B" sec.
    Mi abuelo Armando Loza Velázquez me contó que cuando vivía en TICRAPO, él y sus hermanos tenían que caminar de 2 a 3 horas.
    Una vez se les hizo tarde y envés de ir al colegio se quedaron jugando en el campo y para su mala suerte su papá estaba diendo al colegio.
    Cuando llegó la profesora le dijo que sus hijos habían faltado a clases y el se fue molesto a su casa y cuando llegó les pidió a sus hijos que le muestren la clase que habían hecho y ellos para engañarlo le mostraron la clase pasada, su papá se dio cuenta que le mentían, cerró la puerta de su casa y les pegó

    ResponderEliminar
  118. Nombre: Sebastián Muñante
    Grado y sección: 5º "B"

    "Camino al éxito"

    Mi abuelo, Roberto Muñante Donayre, quien en vida fue una persona muy jovial; de joven perteneció a una agrupación de acólitos. Este grupo estaba formado por casi todos sus amigos de su barrio y algunos más de la Alameda. Se reunían los sábados y saliendo de ahí se iban a jugar. Con el transcurso de los años dejaron y pasaron la pubertad participando en la Iglesia. Hasta que llegaron a animarse a conformar un club, este equipo se inscribiría como el "Club Atlético Polar".
    Pocos le daban el respaldo o por lo menos pensaban en un potencial ascenso. Sin embargo, desde la primera fecha, ese equipo dio e hizo lo que tanto domina, un juego ordenado. A pesar de su juventud, su ímpetu lo combinaban muy bien con el mantener la cabeza fría. Esa fue precisamente la clave, por la que en su primer año de creación lograron campeonar y seguir ascendiendo. Mi abuelo era titular y jugaba de volante, aunque hubo partidos que le toco jugar de back centro. Para el segundo año, volvieron a repetir la hazaña hasta conseguir un tricampeonato. De ahí le ofrecieron jugar por otro equipo de primera, donde jugo hasta donde la edad le permitía. Cuando me contó esta historia, se encontraba muy alegre y orgulloso de lo que el mismo había logrado y yo, estoy agradecido con él por darme de su tiempo y compartirlo conmigo.

    ResponderEliminar
  119. Historia contada por mi abuela:
    Mi bisabuela le enseñó a su hija a cocinar torta (vainilla y chocolate) para mantenerse de ellas y así estuvieron por un largo largo tiempo...
    Actualmente mi abuela le enseñó a su hija (mi tía) a cocinar torta, pero ella la prepara solamente para sus hijos.
    Alumno: Luis Adrián Navarrete
    Grado y seccion: 2°"A"

    ResponderEliminar
  120. Alumna: Ariana Yataco
    Grado: 1ro "B"
    Mi abuelo vivía en la ciudad de Chincha con sus papás y sus abuelos. A sus 12 años, él era el cocinero de la casa ya que sus papás no tenían tiempo para cocinar debido a que se dedicaban a trabajar. A mi abuelo le gustaba preparar platillos marinos, la especialidad de él era la sopa de camarones, él mismo sacaba los camarones del río y los preparaba al instante. Llegó un día en el que él y su familia no tenían suficiente dinero para poder comerse un pan, por lo que decidió dirigirse al río a sacar camarones, estuvo un buen tiempo sentado con su red y no logró sacar nada, por lo que saca de su bolsillo una estampida que siempre traía guardada, y le pide a Dios con mucha fe que pueda sacar camarones para que él y su familia puedan alimentarse, por última y tercera vez decide lanzar su red y saca un montón de camarones, por lo que él se sintió muy contento ya que tenía como alimentar a su familia desde ese momento él dijo que no se rendiría jamás y que si las cosas las pides con fe y amor podrán cumplirse.

    ResponderEliminar
  121. Nombre: Arlom Jesús Canelo Muñante
    Grado y sección: 2° "A"
    Mi abuelo Julio Nazario Muñante Ramirez me contó que cuando sucedió el terremoto de Pisco el 15 de agosto de 2007 estaba con mi Tío Freddy viajando de Lima a Pisco, pero en el camino sucedió el terremoto y la pista se abrió y los vehículos no podían cruzar y se quedaron varados en la localidad de Hawai - Chincha, no obstante ellos empezaron a caminar ya que ninguna movilidad había y en el trayecto se encontraron con un amigo de mi abuelo, el señor Lucho Diaz quien se sumo a la caminata quien caminaba lento y hacia retrasar a ellos y en eso el señor da un mal paso y como estaba el suelo agrietado se cayo en un agujero y mi tío junto con mi abuelo tuvieron que sacarlo después de ese percance caminaron y caminaron; llegaron a Pisco aproximadamente a las 1:00 a.m (ya que estaba de noche).

    ResponderEliminar
  122. Miguel Mendivil segundo a de secundaria
    Mi abuelo me cuenta que antes el ordeñaba a en una granja y que lo hacía para ayudar a mis tatarabuelos y ahora el a pesar de sus escasos recursos salió adelante

    ResponderEliminar
  123. La botica de Zambrano
    En el año 1950, en la esquina de la calle Independencia con Dr. Zuñiga ubicada en Pisco se encontraba la mencionada botica que expendía "tragos" para curar todo tipo de enfermedades. Había "remojado" de pisco con hierba luisa, pisco con tutuma, pisco con cascarilla, pisco huamanrripa y otros preparados. Allí concurría todas las personas para curarse, incluso alguna vez la familia de Humberto Apolaya Torres también concurrió allí.
    -Nicole Mendoza Apolaya
    3°"A"

    ResponderEliminar
  124. Mateo Valenzuela Boada 1B

    Guardar pan para mayo.
    Mi abuelo Ángel Alfonso Valenzuela Vera me contó que su papá le dijo que tenia que guardar pan para mayo, y el inocentemente le dijo a su papá:"pero si el pan en 4 días ya se malogra, y tú quieres que guarde hasta mayo". y su papá riéndose le contestó:"no hijo, yo diciendo eso me refiero a que debes ahorrar siempre para que cuando estes necesitado de dinero tengas algo"

    ResponderEliminar
  125. Historia narrada por mi abuela:
    Antonia Ascama
    Mi abuela me contó que hace muchos años ella desde pequeña tenía que trabajar, en la chacra, ya que su familia no tenía muchos recursos y así ella aportaba con algo a su familia, igualmente sus hermanos
    Ella, a pesar de no tener estudios primarios, aprendió a tejer gracias a su mamá, eso le sirvió años después, ya que al formar su familia ella aportaría con dinero, ganado de sus tejidos le serviría cuando pasaran por problemas económicos y así que no le falte la educación a sus hijos.
    -Rosa Mora
    -2"B"

    ResponderEliminar
  126. Angelina Rossi 2 "A"
    Mi abuela se llama Victoria Isabel Casma Almeyda tiene 64 años, en la cual ella me contó una anécdota que pasó con su padre.
    La historia es "El tomate milagroso"
    Esto paso cuando mí abuela tenía 14 años de edad en lo cual su papá tenía una chacra y hay siempre hablaban del tómate, entonces había un señor que se enfermaba constantemente y entonces le dijeron que comiera dos tomates diarios y el señor cumplió al pie de la letra aquella recomendación y luego, después de un mes aproximadamente el señor quedó curado completamente y bueno con esto quiero decir que más que todo debemos tener confianza también en los productos naturales en lo cual te hará sanar de una manera apropiada.

    ResponderEliminar
  127. LA SOMBRA NEGRA
    Mi abuela me contó que cuando ella tenia 10 su mamá la despertó para que la acompañe a su trabajo mi abuelita demoro en alistarse así que su mamá se adelanto, cuando ella ya se había terminado de alistar salio y diviso que en la otra esquina había una sombra negra y corrió pues pensó que era su mamá, al ir llegando no la encontró y pensó porque su mamá no la espero.
    Al llegar a el trabajo de su mamá le pregunto porque no la espero y ella le contesto que había llegado hace mas de una hora y que ella no era la sombra que vio.
    Dicen que si le tiras un pañuelo a la sombra tendrás mucha suerte.

    Miriam Serrano Trillo 1° ¨C¨

    ResponderEliminar
  128. LA SERPIENTE DEL ABISMO
    Cuenta mi abuelita Maria, que mi tatarabuela se trasladaba con su mamá, su papá y su familia desde Ayacucho hasta la costa.
    Cuando iban pasando por un abismo, mi tatarabuela miro hacia el abismo, diviso que salia una serpiente de gran tamaño, a lo que ella dio un grito, su familia le pregunto: ¿que había visto en el abismo?.
    Ella les dijo lo que había visto y sus familiares le dijeron que cuando viera eso tenia que quitarse el sombrero grande que utilizaban, pero ella no sabia.
    Y según se decía que las personas tenían que quitarse el sombrero cuando se aparecía la serpiente porque sino se le comían el corazón.
    Mi tatarabuela empezó a vomitar sangre y murió. Sus familiares tuvieron que enterrarla en el camino.
    Nicole Carlos Garcia 1¨C¨

    ResponderEliminar
  129. EL GATO MININI QUE MATÓ A SU DUEÑA
    Me contó mi abuelita Ada Esther Franco de Loayza, una historia la cual me interesó mucho, que se la contó su mamá y ella se la narró a sus hijos y a muchos de sus nietos... Y cuenta así...
    Cuenta la historia de una familia conformada por padres, ellos tenian una hija llamada Sofía, a ella le gustaban mucho los gatos, así que a los 10 años ella le pidió a sus padres, que la dejaran adoptar un gato, y asi fue Sofía adoptó un lindo gato,que como nombre le puso Minini.
    Ellos fueron creciendo juntos por muchos años, Sofía ya se encontraba en la adolescencia donde tuvo su primer enamorado, el cual iba siempre a casa de Ella, pero Minini siempre se encargaba de arruinar cada momento que pasaban juntos...
    Sofía siguió creciendo junto al gato, hasta que llegó el momento donde ella ya tenia una edad suficientemente madura, tambien tenía un trabajo fijo, por eso decidió casarse, y Minini cada vez mas celoso.
    Sofía y su prometido Roberto pusieron en acción su boda... pasaron maso menos unos tres meses, ya tenian todo listo.
    Un día antes de la boda, Sofía salió de su casa a recoger su vestido, regresó, entró a su habitación, dejó el vestido a un lado y se hechó a dormir un rato pues estaba muy cansada, el gato siempre estaba en su cuarto entonces Minini se acercó, la observó muy fijamente, los celos le ganaron, entonces aprovechó que estaba durmiendo para poder Romperle el vestido, y por ultimo como su cola ya estaba muy larga debido a su crecimiento, la ahorcó con mucha fuerza hasta dejarla muerta, despues del hecho se escapó y nunca mas regresó, pues ya no tenía a quien cuidar... FIN
    Nombres y apellidos: LOAYZA GOMERO, ADA
    Grado y sección: 1ro "B"

    ResponderEliminar
  130. Esta historia me la contó mi abuelo José, y empieza así:
    El todas las tardes siempre iba a jugar al monte con 2 niños eran más bajos que el y las horas en las que el iba eran entre las 3:00 y 4:00 P. M, el llegó a contarle a su padre con quien jugaba tanto allá su padre para asustarlo o por así decirlo Le dijo lo siguiente:ellos no son como nosotros José, ellos son seres míticos ,son duendes, mi abuelo José se asusto tanto que no fue al bosque jamás.
    Nombre: Maria José checa
    Grado:2"B"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog